Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2015

Marta Abreu escrita en versos

Santa Clara (Cuba) ha sido siempre cuna de poetas, patriotas y maestros. En sus calles dignificaron la villa mujeres extraordinarias: Martina Lorda Ortegosa, Javiera Consuegra, Mercedes Valdés Consuegra, Carmen Gutiérrez Morillo, Inés Morillo, Carolina Rodríguez Suárez (La Patriota), María del Carmen Avalos, Nicolasa Pedraza Bonachea y la inolvidable benefactora Doña Marta de los Angeles Abreu Arencibia. (1845-1909).

La otrora escuela para niñas pobres o Complejo Gastronómico cultural Santa Rosalía

Desde que era un solar yermo  en 1883 ya se pensaba en una escuela gratuita para niñas pobres, la misma estaba situada en la calle Carmen  No. 1, actual Máximo Gómez y bajo la advocación de Santa Rosalía, linda a la derecha con la casa No. 3, lugar que ocupó la escuela para niños San Pedro Nolasco, actual restaurante 1878, con el terreno de la que fue Ermita de la Candelaria, hoy teatro La Caridad y en la parte trasera con la calle Santa Ana, actual Lorda, fue construido entre 1884 y 1885, este terreno mide 1215 metros cuadrados de superficie.

Antecedentes de una Universidad para la región central de Cuba

La universidad como el más alto centro docente constituyó un privilegio en la antigua provincia de Las Villas cuya posición geográfica central de la isla de Cuba le favoreció para estos fines. La idea de crearla data desde el siglo pasado y coinciden varias bibliografías al respecto. Aun cuando la Universidad estaba diseñada para una élite de la sociedad cubana que por su alto poder económico podía acceder a sus servicios docentes y con la inherencia del modelo norteamericano que la permeaba no dejó de ser en ningún momento un acontecimiento cultural para esta región. Proporcionó a los habitantes del centro del país a partir de su fundación la incorporación a la enseñanza superior.

Nicolasa Pedraza y Bonachea. Decana del magisterio en Santa Clara

María de la Concepción Nicolasa Pedraza y Bonachea conocida por los santaclareños como la maestra Nicolasa nació el día 6 de diciembre de 1770 y fue bautizada el 13 del propio mes y año en la iglesia Parroquial Mayor de en Santa Clara según consta en el libro 4, folio 163. Hija de Antonio de Padua Pedraza y de Rita de la Concepción Bonachea Santiago. Comienza la labor magisterial la maestra Nicolasa a fines del siglo XVIII, marcada por una gran fe cristiana característica de la época en que le tocó vivir, organizó una escuela en su misma casa, donde acudían las niñas a recibir lecciones de gramática , doctrina cristiana, costura y conocimientos generales de disposiciones domésticas[1]La casa escuela estuvo situada en la calle Candelaria (actual Maestra Nicolasa) entre Maceo y Unión (hoy Pedro Estévez Abreu).

Un santaclareño casi desconocido

Nació Eligio Eulogio Federico Capirot Yera, el día 1º de diciembre de 1825 y fue bautizado en la iglesia Parroquial Mayor el 26 de diciembre del propio año por el Párroco Pedro Guillermo Gutiérrez según consta en el folio 72 del Libro 19 de la certificación de bautismo solicitada en el  de la Diócesis Santa Clara de Asís. Fueron sus padres el Cadete de Milicias Don Eulogio Capirot, y Antonia Josefa Yera, naturales y vecinos de la villa de Santa Clara.

Memorias de una inauguración

El Teniente Gobernador José Colubí Masso, propuso en el año 1864 al Ayuntamiento de Santa Clara la colocación en la sala capitular de una lápida que reflejara los nombres de Juan Martín de Conyedo 1  y Francisco Hurtado de Mendoza 2 .