
Eligio fue una de las figuras más destacadas y extraordinarias en Santa
Clara en su época hasta el momento de su fallecimiento; es oportuno
señalar que gran parte de su obra periodística y poética prácticamente resulta
inexistente en nuestras bibliotecas
y por la acción del tiempo, aunque algunas de sus poesías y
sobre su vida manuscritos e impresos se han podido rescatar en el Fondo Personal
Manuel García Garófalo que se atesora en el Archivo Histórico Provincial de
Santa Clara el cual se encuentra en regular estado de conservación.
Su primera enseñanza la recibió en la Academia Santa
Clara, plantel que surgió el 31 de mayo de 1829 y tuvo por director al
instruido maestro Don Juan Bautista Fernández, procedente de la capital, posteriormente compartía con Fernández, la ardua
tarea del magisterio. Ya en 1849 abrió el instituto El Buen Pastor situado en
la actual calle Buenviaje entre Maceo y Parque Vidal, lugar este donde vivió
Eligio Eulogio muy cercana a las viviendas de Gabriel de la Concepción Valdés
(Plácido) y de Andrés Sánchez Capiró, sitio donde frecuentaban diferentes intelectuales a efectuar sus tertulias. El referido centro lo
dirigió Eligio por un período de cuatro años, además fue maestro del plantel y
al propio tiempo en sus ratos de ocio cultivaba las bellas letras escribiendo
para los periódicos de la localidad.
Desde muy temprana edad dio a conocer el inspirado bardo sus primeras
poesías en un periodiquillo que salía con periodicidad semanal y manuscrito
titulado: "El Tropical", redactado por los alumnos de dicha Academia
bajo la dirección de Juan Bautista Fernández, que independientemente
de darle publicidad a la misma, desarrolló entre los estudiantes el
gusto literario y el interés
por el estudio.
En su faceta de periodista se inició y fue colaborador del primer periódico que tuvo Santa Clara "El Eco de Villaclara", instituido el día 3 de
diciembre de 1831 dejándose de editar el 1º. de agosto de 1856, este tuvo por
director al camagüeyano Manuel de Sed y Colón. En sus páginas aparecían noticias oficiales y de interés, copias de artículos de
periódicos de La Habana
y Madrid. En esta época ya…"sus redactores le cantaban al
Bélico.2. Además de Eligio, tuvo colaboraciones de destacadas
personalidades en las letras y la cultura como Francisco Poveda y Armenteros, el historiador
Manuel Dionisio González, Miguel Jerónimo Gutiérrez, el Presbítero José
Dionisio Veitía, Emilio Pichardo, los hermanos Santos Suárez, Manuel Cecilio
Blanco y el reconocido e inspirado coterráneo y poeta Gabriel de la Concepción Valdés
(Plácido).
Junto a Manuel Dionisio González y José de Jesús
Velis fue fundador del segundo órgano periodístico local que tuvo la villa y de
gran interés para los habitantes de Villaclara "La Alborada" fundado el
14 de febrero del año 1856. Contaba en sus páginas con abundante contribución
literaria, y en el cual fue uno de sus redactores,…"donde dio pruebas de constancia y actividad, siendo un asiduo y
entusiasta redactor". 3. En sus páginas escribió artículos relativos a la
enseñanza y temas que resultaron de interés en la ciudad que lo vio nacer.
En colaboración con el patriota Miguel Jerónimo
Gutiérrez y el historiador Manuel Dionisio González escribió la comedia en tres
actos y en verso titulada: "Idealismo y Realidad" en el año 1848.
Cuando apenas contaba con 15 años compuso su
primera poesía: "Languidez", dedicada a su amigo Pedro de
Hara; posteriormente, "A Cubanicay", "A José de Jesús
Véliz", "A Juan Bautista Fernández con motivo del fallecimiento de su
padre", A la Virgen
del Carmen, "Amar es vivir", "A Miguel Gerónimo Gutiérrez",
"Amor en la gloria", "Año Nuevo", "A
Rosa", "A una guitarra", "El ¡Ay! del corazóm"
"El café", "El crepúsculo del amor", "Lágrimas
sobre la tumba del Presbítero José Dionisio Veitía", "Las
Cubanas", "Memorias", "No llores", "Piensa en
mí", "Serenata campestre", "Tristes momentos" ;
algunas inéditas, y otras.

Sus poesías aparecen dispersas en los órganos de prensa:
El Eco de Villaclara, La
Alborada, así como en "La Amapola" y "El
Agustino", otros de los periódicos de la etapa colonial que datan del año
1857 y 1958, respectivamente También fue colaborador en el periódico
La Prensa de La Habana. En la mayoría
de sus versos empleaba el seudónimo Florentino Ligero.
Según afirma Manuel García Garófalo en documento consultado titulado:
"De la vida romántica de Eligio Eulogio Capiró", el poeta se
sintió profundamente atraído por la joven Teresa Jova Abreu, perteneciente a
una de familias más acaudaladas de la ciudad, hecho que provocó la no
aceptación de la amada, realidad reflejada en las poesías escritas por el poeta
donde se aprecia: angustia, tristeza, melancolía, dolor y frustración amorosa.
Las poesías "Placeres melancólicos" y "Memorias tristes" revelan profunda amargura por lo que
constituyen un vivo ejemplo de su estado anímico.
Su vida poética se desarrolló en pleno siglo XIX, escribió muchas poesías si
se tiene en cuenta que murió muy joven; aparte del sentimentalismo trató
temáticas variadas, por lo que fue catalogado como un…"poeta melancólico,
de inspiración y sentimiento, que tal vez hubiera sido más alegre y menos
triste" (3).
En algunas de sus poesías dejó expresada su fe religiosa como en el extenso
poema: "A la Virgen
del Carmen" con motivo de su festividad el día 16 de julio.![]() |
Poesía "A la Virgen del Carmen" |
Murió el 5 de enero de 1859. En la Sociedad Filarmónica se le rindió un homenaje a
los seis años de su fallecimiento la noche del 1º. de noviembre de 1865 donde
fue presentado el folleto titulado: Ofrenda de gratitud. En el acto cultural
por la recordación del poeta; fue colocado su retrato en el salón principal de
la referida Sociedad Filarmónica de Santa Clara.
Posteriormente…"Del primitivo Cementerio fueron trasladados al nuevo
los preciados restos del poeta, educador y periodista" (5). En la lápida
del nicho se leía un epitafio que le dedicara el poeta Miguel Gerónimo
Gutiérrez que decía asi:
"Eligio yace aquí. Mustia y dolienteLloró la fobia su existir fugaz;
Brillaba el genio en su espaciosa frente
Y en su alma la virtud. ¡Descanse en paz!"
Composiciones dedicadas a Eligio fueron escritas por poetas de la talla de Félix Martínez, Ana Josefa Fernández y Velazco (Estrella), Emilio Pichardo, María Ana de la Cruz Prieto (Amira), Salvador Amador Domínguez, Francisco Toymil, Antonio Vidaurreta y Álvarez, la poetisa y educadora Emma Pérez González Téllez, entre otros,
El poeta Antonio Vidaurreta Alvarez en la poesía dedicada a Eligio, manifestó:
Tierno cantor tu citara querida
Aun en el alma sus dulzuras vierte,
¡El genio nunca muere!...en su partida
Deja el polvo de la materia inerte,
Y salvando el lindero de la muerte
Busca en los siglos perdurable vida.
En triunfos tus virtudes solemniza
Un recuerdo consagra a tu talento
Y en su historia tu nombre inmortaliza.
(Villaclara, 1865)
Notas: citas y referencias bibliográficas
(1) Documento escrito por Manuel García Garófalo en Archivo
Histórico Provincial de Villa Clara, Santa Clara, Legajo 3 Expediente 202-c s/f
Original manuscrito.
(3) García Garófalo Mesa, Manuel. Los poetas villaclareños, Imp. J. Arroyo, La Habana, 1927, p. 39.
(4) Sagra, Ramón
de la, Historia física, económica-política,
intelectual y moral de la Isla
de Cuba, Librería de L. Hachette, París 1861, p. 1
(5) Referido en Ecos y Murmullos. La Publicidad.
Año XLI. 289 de enero de 1946, No. 13911, p.1 col 1-2.
(6) Revista Villaclara, Año I, 15 de julio de 1926, No. 11, p. 26
col 1.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
En Archivo Histórico Provincial de Villa Clara (Santa Clara)
Fondo Personal Manuel García Garófalo
Legajo 4, Expediente 303-b, s/f (original manuscrito)
Legajo 4, Expediente 303-c, s/f
Legajo 9, Expediente 480, s/f
Legajo 9, Expediente 580, s/f (original manuscrito)
Aragonés Machado, Alberto: "El periodismo en L.V", Cienfuegos, Imp. Casas, 1953.
Instituto de Literatura y Linguística de la
Academia de Ciencias de Cuba. de la Literatura Cubana, Editorial Letras Cubanas,
Ciudad de La Habana,
1984, t 1.
García Garófalo Mesa, Manuel, Diccionario de seudónimos, poetas y
periodistas villaclareños. La Habana,
1926.
García Garófalo Mesa, Manuel. Plácido, poeta y mártir, Ediciones Botas,
México, 1938, I t.
González, Manuel Dionisio. Memoria
histórica de la villa de Santa Clara y su jurisdicción. Imprenta el
Siglo, Villaclara, 1858.
Libro de Oro, 15 de julio de 1689-1954, Santa Clara, 1954, /s.p/.
Revista 15 de Julio, Especial, Santa Clara, Julio, 1918, /s.p/.
Sagra, Ramón de la, Historia física, económica-política, intelectual y moral
de la Isla de
Cuba, Librería de L. Hachette, París 1861.
Comentarios