Constituye una huella imborrable la visita del Che a la universidad. Emblemático resulta su discurso del 28 de diciembre de 1959, en ocasión de su investidura como Doctor Honoris Causa en Pedagogía, cuando instó a la Universidad Central a pintarse con los colores del pueblo: “Y qué tengo que decirle a la Universidad como artículo primero, como función esencial de su vida en esta Cuba nueva. Le tengo que decir que se pinte de negro, que se pinte de mulato, no solo entre los alumnos, sino también entre los profesores; que se pinte de obrero y de campesino, que se pinte de pueblo, porque la Universidad no es patrimonio de nadie y pertenece al pueblo de Cuba”.[1]
Desde aquella fecha hasta el
momento la universidad ha vivido una larga historia que no es posible reflejar
en esta ponencia de acuerdo a las normas del evento en la cual se enmarca.
Necesario es aclarar que no sería
justo olvidar que muchos intelectuales de bien abogaron desde el siglo XIX porque
este territorio tuviera un centro para la educación superior, institución sin
la cual sería imposible el desarrollo del
país.
La presente investigación tiene
como objetivo resaltar las actividades desarrolladas por dos intelectuales de
la localidad en la fundación de la Universidad Central
Marta Abreu de Las Villas. Consta, de una introducción y en el desarrollo el
epígrafe: Creación de la universidad en el centro de Cuba: antecedentes
históricos e intelectuales que abogaron por la fundación de la universidad en
la región Central.
Se refiere a las primeras gestiones
en función de crear un centro para la enseñanza superior en Santa Clara
hasta su institucionalización.
Se da a conocer las condiciones del
Dr. Pedro Pérez Ruiz y del Dr. Severo García Pérez de Lara en función de la
universidad.
Fueron empleados en el desarrollo
de la investigación los métodos; Dialéctico-materialista que constituye la
teoría general de la ciencia histórica y a la vez el método de la misma que
sustenta la investigación histórica.
Histórico-lógico y cronológico.
En el nivel teórico se recurrió al
análisis y a la síntesis, a la abstracción, generalización y en algunos
momentos a la comparación.
En la realización de la investigación se
consultaron fondos documentales en el Archivo Histórico Provincial: Fondo
Personal García Garófalo y libros pertenecientes a la biblioteca de este fondo,
Gobierno Provincial, Fondo Fototeca, documentos de época, revistas. Muchas de
las fuentes bibliográficas en la
Sala de Fondos Raros y Valiosos de la Biblioteca Provincial
Martí de Santa Clara, entre los que se destacan el periódico local La Publicidad, revista
Marta, Memoria de inauguración de la Universidad Central
de Santa Clara. También fueron valoradas revistas y libros digitalizados y páginas
en internet.
Creación de la Universidad en el
centro de Cuba: antecedentes
En el proyecto de Ley para la
creación de la
Universidad Central de Santa Clara, dirigido a la Cámara de Representantes de
los diez por cuantos, los tres primeros, mencionan las diferentes fechas en que
se abogó por la existencia de un centro de enseñanza superior en Santa Clara
por ser esta la capital de la provincia central del país. Se señalan las fechas
en cuestión, en 1843, primera vez que se publica por el poeta Gabriel de la Concepción Valdés
(Plácido), la creación de otras dos universidades en el interior del país, una
de ellas en Santa Clara, posteriormente, ya iniciada la lucha por la
independencia, la propuesta fue llevada a la Asamblea de Guáimaro por
el delegado de Las Villas, Eduardo Machado Gómez, que también expresó la
conveniencia de una Universidad en este territorio. Sin embargo es necesario
reflexionar que en ningún documento oficial de Plácido consta tal aspiración;
además si la primera escuela de enseñanza media en Santa Clara surge en 1864[2], dirigida por el educador y periodista Don Joaquin Anido
Ledón y dura hasta 1869 en que fue obligada a cerrar por las autoridades
coloniales en la guerra, surge la escuela media Humanidades de Jesús en
el propio año y en 1869 los alumnos se ven obligados a trasladarse a La Habana para continuar
estudios superiores, y hasta 1882 se funda el Instituto de II Enseñanza de
Santa Clara por R.O de Alfonso XII, institución que fue clausurada en 1895 a consecuencia de la
guerra, cabe preguntarse ¿Cómo es posible el poeta Plácido haya sugerido la
creación de una Universidad cuando aun las bases educacionales de la región
eran incipientes?; y en cuanto a lo que se afirma con respecto a Eduardo
Machado Gómez , resulta dudoso pensar que si en su época de estudiante tuvo la
posibilidad de estudiar en diferentes universidades de Norteamérica y de
Europa, es poco creíble que se preocupara a tal fin.
Hubo otros intentos anteriores al
año 1937, entre los que se destacan, el del 12 de diciembre de 1922, en el que
el Sr. Eduardo Torres Morales dio calor al propósito de crear una Universidad,
idea hecha pública y mantenida por el ilustre, admirado e inolvidable profesor
del Instituto de Santa Clara Salvador de la Torre.
El periódico El Sol de Cienfuegos
de fecha 10 de enero de 1923 publicó un trabajo a cinco columnas titulado “El
proyecto de creación de la Universidad Central de Las Villas y sus ventajas.
Resulta insólito que un año antes de fundarse la Universidad Central
el periodista Francisco G. Cuesta divulga en el periódico La Publicidad el artículo:
“Evolución histórica de un ideal; Universidad Central para Santa Clara,
documento dedicado al Dr. Antolín González del Valle Rios, en cuyo manuscrito
refleja lo abordado por otro artículo del referido diario correspondiente al 8
de octubre de ese año referido al inicio de las aspiraciones y gestiones para
crear la
Universidad Central. El periodista Armando Triana Pozo le
puntualiza al Dr. anteriormente mencionado 12 aclaraciones con respecto a los
errores emitidos por el periodista Sigfredo Pérez. En tales declaraciones se
afirma que desde 1923 ya en Cienfuegos había varias personalidades interesadas
en fundar una Universidad para la región Central. El artículo de referencia
concluye rotundamente:…”La vida de una idea o de un proyecto al realizarse
plenamente ha de traer consigo singulares beneficios para la ciudad, o la
región no puede estar sometida al interés de un individuo o la influencia de
una entidad determinada. Es algo que corresponde a todos sin distinción de
clases, de razas, ni de sexos - lo dijo el gran filósofo Enrique José
Varona “un hombre solo no es nada son muchos los necesarios”. Y llegada la
hora de la liquidación histórica ha de ser honesta y certera y ha de
estar libre de equivocaciones, enjuiciamientos o de todo asomo malsano de
pasión o de egoísmo se ha de dar a cada uno, lo que con su legítimo esfuerzo se
ha ganado…”[3]
Para muchos fue en el año 1937
cuando dio inicio una verdadera campaña Pro-Universidad Central ininterrumpida
que marcó la pauta en pos de su constitución. La noche del 5 de agosto de ese
año se creó en el salón de actos del Consejo Provincial la Comisión Gestora
Pro-Universidad Central de Santa Clara con la cooperación en aquel entonces del
Coronel mambí Gobernador Provincial Gabino Gálvez, el que fue nombrado
presidente de dicha comisión. Perduró la campaña por una década en la que
intervinieron asociaciones, organizaciones, instituciones escolares del nivel
medio (Escuela Normal de Maestros, Escuela de Comercio, no solo de Santa Clara
sino también de otros términos municipales de la provincia de Santa Clara,
Sagua la Grande,
Remedios y Sancti Spiritus, la que fue catalogada por muchos “como un sueño
rosa de una noche de verano, pero que hoy se ve convertido en hermosa
realidad…”[4]
La Comisión Gestora
dirigió un mensaje que expresa la causa del movimiento de la Universidad y fines de
este centro:
“Comprenderá escuelas de Ciencias
industriales, Agrícolas, Comerciales, Minas, Periodistas, Radio y Televisión,
investigación científica, se realizaran en la misma los estudios, prácticas y
extensiones que permitan cumplir los fines culturales, educativos, patrióticos
y panamericanistas del nuevo centro”[6], hecho que ratifica el periodista Dr. Severo García Pérez
en un artículo escrito ese mismo año donde se solicita una Universidad para Las
Villas.
“Para dar nuevos brios a la campaña
Pro-Universidad de Santa Clara el Club rotario, a iniciativas de su secretario
y presidente del Ateneo santaclareño Sergio Restituto Alvarez Mariño, formó un
comité ejecutivo, presidido por el Dr. Antonio Azel Estéfano y la actuación del
secretario Dr. Pedro M. Camps , que citó a todas las entidades villaclareñas
para la noche del 26 de septiembre de 1947 en el Salón de sesiones del
Ayuntamiento local de la ciudad, aquí surgió el Comité Gestor Municipal
Pro-Universidad Central y su directiva, de la que se eligió como Presidente de
Honor a los Dres. Pedro M. Camps, Francisco González Cuesta, Carlos Arco y
Antonio Azel Estéfano. Se plantea además, que…”el Club Rotario fue la primera
institución que se unió a la idea y a la publicidad de iniciar la Campaña en 1937”[7].
Divulga La Publicidad a lo
largo de la página y que dice: “El Presidente de la República nos trae el
Decreto creando la
Universidad. Está referido dicho artículo a la visita de los
dirigentes estudiantiles Fernando Carrandi Alvarez Lombardía, sobre la visita
que hará el próximo 25 del actual el Presidente de la República Dr. Ramón
Grau San Martín, “el traerá el Decreto reconociendo la Universidad Central
de Santa Clara”[8]. Le fueron expuestos los motivos de solicitud en un informe
extenso al propio Presidente, Dr. Ramón Grau San Martín para el establecimiento
del referido centro docente en su parte final se plantea: “La iniciativa es,
pues, Santa Clara, ninguna otra ciudad de Cuba, ninguna otra ciudad de Cuba”[9].
En la sección noticias locales se
da a la publicidad el acuerdo de “apoyar a la Universidad Central,
por el Consejo de alcaldes de la provincia y se da a conocer el lanzamiento de
una emisión de bonos con la finalidad de recaudar fondos para instalar la Universidad
Central: idea esta por el Presidente del Consejo Directivo, Dr. Pedro Martin
Camps”[10]. Fue creado un consejo directivo integrado por quince
miembros profesionales del anterior comité gestor y seis delegados del círculo
de profesionales.
El Dr. Pedro Pérez Ruiz, Pedro
Camps i Camps, Severo García Pérez y otras figuras de la intelectualidad
villaclareña, abogaban ya en el semanario (independiente, defensor de los
intereses nacionales) “Universidad Central”, editado en 1937, para
propagandizar la necesidad de materializar la institución docente en Santa
Clara, y a fin de difundir lo que significaba la universidad nueva.
Existían academias o filiales
universitarias, en el año 1939 la pedagoga Graciela del Cueto de Fernández
dirigió en la academia de de enseñanza de Santa Clara, un curso preparatorio a
los alumnos que recibían los conocimientos necesarios para el ingreso a
las escuelas de Pedagogía e Ingeniería de la Universidad, el 16 de
septiembre de 1942 fue constituida la Asociación de Estudiantes universitarios, órgano
consagrado a la defensa de la clase estudiantil. La junta directiva electa
quedó constituida por José R. de la
Torre, Presidente, Manuel Cortina, Vice-Presidente, Jr,
Vice-Tesorero Arquimides Pérez Pérez, Vocales: Eduardo García Coto, Escuela de
Filosofía y Letras Filiberto Egüez, escuela de Medicina Julián Terrón Escuela
de derecho, Antero Alvarez y Adalberto Alemán Escuela de Ciencias Sociales,
cinco años después, un manifiesto del plan referido al Comité Universitario de
estudiantes en la calle Gloria No. 23 donde hace referencia a las tres
facultades: Derecho, Filosofía y Letras y Arquitectura. En ningún momento Santa
Clara estaba excluida de cursar estudios en La Habana, puesto que en junio
de 1947 ya existían estudiantes santaclareños que recibían clases en cinco
facultades universitarias, según el periódico La Publicidad.
Después de gestiones de estas
organizaciones fue inaugurada simbólicamente la Universidad Central
de Santa Clara el 10 de octubre de 1948 en el salón de actos del Gobierno
Provincial de esta Ciudad. El Dr. Pedro Martín Camps i Camps, Presidente del
Consejo Directivo, pronunció el discurso de apertura e inaugurada por el Sr.
Orencio Rodríguez Jiménez, Gobernador Provincial. Es de destacar que se
efectuaron diez actividades en el programa de inauguración y oficialmente fue
creada por Ley del Congreso de la
República el 22 de noviembre de 1949, aunque sus actividades
no se iniciaron hasta el 30 de noviembre de 1952. La Universidad se
ajustaba a las necesidades de aquel momento.
De acuerdo con sus fines el Consejo Directivo
resolvió establecer dos facultades: la de Ciencias y la de Letras con varias
escuelas cada una. La
Facultad de Ciencias estaría conformada por las Escuelas de
Ingeniería Agronómica, Química Industrial, Mecánica-Eléctrica (esta con las
especialidades de radio y televisión) y la de Minas, , la escuela de auxiliares
prácticos del médico (enfermeros, enfermeras, comadronas); la de Ciencias
Comerciales; la Escuela
de meteorología[11], la cual contaría con un laboratorio que se propuso el
nombre de Julio Jover Anido, destacado meteorólogo de Santa Clara y para su
dirección a su hijo el Dr. Agustín Anido Artiles, Instituto Laboratorio de
investigaciones científicas. La
Facultad de Letras tendría las Escuelas de Filosofía y
Letras, Pedagogía, Idiomas y Administración Pública y Escuela de Educación
Física.
Se concedió un crédito de trescientos cincuenta
mil pesos para la construcción de edificios, mientras esto se materializaba en
los terrenos de las afueras de la ciudad en las inmediaciones de la Carretera a Camajuaní a
unos 8 kilómetros
del centro de Santa Clara, las actividades docentes se iniciaban el 25 de
agosto de 1952, en un local de la calle Juan Bruno Zayas No. 56 (altos) se
efectuó la primera matrícula, el precio era de $60.00 a pagar en tres plazos
cada uno. Se cerró el 27 de septiembre de ese mismo año, pero las clases se
iniciaron el 10 de diciembre, aunque ya se había realizado la apertura oficial
del primer año académico 1952-1953, investidura y toma de posesión de su
profesorado e inauguración del edificio de la facultad de Letras el 30 de
noviembre.
Este acto se realizó sin haber concluido la
construcción de lo que sería la Ciudad Universitaria de Las Villas (actualmente
lleva el nombre de Abel Santamaría y consta hasta la fecha con 13 Facultades).
Este alto centro creó gran revuelo en la ciudad
al ver realizado los viejos anhelos de tantos villareños, era visitado con
frecuencia por estudiantes de otros niveles de enseñanza y del pueblo en
general.
En ella laboraron profesores de la talla de
Gaspar Jorge García Galló, Antonio Núñez Jiménez, Manuel Rivero de la Calle, por solo citar
algunos. En este centro como en la Universidad de La Habana también hubo
estudiantes revolucionarios que militaron en el Partido Socialista Popular,
como una organización que jugó un importante papel en la lucha contra la
tiranía, entre ellos se hallaban Antonio Larralde, Ramón Pando Ferrer y
Reinaldo Fundora.
Es de de destacar que en la Universidad en sus
inicios, recibió el nombre de Universidad Central de Santa Clara porque la
provincia tenía ese nombre, pero al aprobarse la Constitución de 1940
también se aprobó el cambio de nombre por el de Las Villas, por eso cuando
ocurrió la inauguración oficial recibió el nombre de Universidad Central “Marta
Abreu” de Las Villas.
De las tantas personas de Santa
Clara y Cienfuegos que de una manera u otra influyeron en la apertura de la Universidad Central
se puede destacar al Dr. Pedro Pérez Ruiz y a Severo García Pérez de Lara .
La asociación de la Prensa de Santa Clara
contribuyó con la divulgación de su presidente, a la obra de la Comisión Gestora
por una Universidad Central en la ciudad, en una de las columnas del extenso
artículo Hacia la
Universidad Central, el Dr. Severo García Pérez[12] manifiesta que…”La Universidad de Santa Clara no ha de ser una mera
rendición, un calco ruin e intrascendente, de la bicentenaria Universidad
habanera. Sin duda, muchos jóvenes recibirán en ella sus títulos de aptitud
profesional; pero entre sus objetivos esenciales no figurará el de multiplicar
esa casta intelectualoide, que ya gravita demasiado sobre la sana cultura, y
acaso tenga mucho que ver con el actual desequilibrio económico, social y
político de la República.
Una Universidad “nueva” no quiere
decir una Universidad más. Su brújula se orientará hacia fines vitales: la
“mise-en-valeur” de las tierras de cultivo, la investigación y promoción de
nuestras posibilidades industriales, el estudio de la geología aplicada a la
comprobación y extracción de nuestra riqueza subterránea, la difusión de
técnica que puedan mejorar las condiciones de salubridad, de economía y
bienestar en varias zonas agrícolas, mineras o urbanas….. La nueva Universidad
ha de ser un instrumento eficaz y determinante del progreso colectivo…-lo que
necesitamos en esta universidad de Cuba es ímpetu de creación, anhelo de
contribución al bienestar público, sólido y sincero trabajo sobre la realidad
de nuestros grandes tesoros inexplorados, anchos caminos hacia cumbres soleadas
para la juventud. En una palabra, espíritu limpio y obstinado de cubanidad.[13].
Incontables son los artículos periodísticos que
tiene sobre la Universidad
el Dr. García Pérez desde el comienzo de la Campaña Pro-Universidad
hasta su fundación. Es, sin dudas, uno de los más grandes
intelectuales villaclareños de todos los tiempos, devenido figura de alcance nacional e
hispanoamericano.
“Hasta después de muerto deviene en símbolo de la
intelectualidad villaclareña y cubana:
de utiliza para dar realce a la labor periodística, cuando la Universidad Central de Las Villas, en Santa Clara. instituye, desde finales de los años 40 y hasta principios de los 60, el Premio Anual de Periodismo Severo García Pérez”[14].
de utiliza para dar realce a la labor periodística, cuando la Universidad Central de Las Villas, en Santa Clara. instituye, desde finales de los años 40 y hasta principios de los 60, el Premio Anual de Periodismo Severo García Pérez”[14].
Por su parte, el Dr. Pedro Pérez Ruiz[15] se le rindió un homenaje en la Universidad, siendo
rector Agustín Anido Artiles[16], por sus luchas y esfuerzos desplegados en la Comisión Gestora
Pro-Universidad Central, y siendo presidente del Consejo Directivo antes de la
fundación, donde insistió en que…”la universidad se dedicara eminentemente a la
enseñanza de carreras prácticas como se había prometido”[17].(Ver Anexos 6,7,8 y 9), por lo que “mantuvo una fervorosa
campaña para la creación de la UNIVERSIDAD CENTRAL, como institución de Alta
Cultura, Educación e Investigación”[18]
Mantuvo fuertes vínculos con su
coterráneo y amigo el Dr. Pedro M. Camps, hecho que demuestra en una carta
fechada el 5 de abril de 1940 teniendo presente la Universidad Central. Para el Dr. Pérez Ruiz hubo muchos aspectos importantes en su
vida, entre ellos su ciudad que lo vio nacer, el Liceo, el Parque Cubanacán y la Universidad Central. Trascendental acuerdo del Ayuntamiento de Santa Clara al
declararlo Padre Espiritual de la Universidad Central, …” por lo que la sesión en que se adoptó este acuerdo
constituyó una de las mas brillantes jornadas por la ejemplar campaña de
carácter nacional mantenida y dirigida con perseverante entusiasmo durante
varios años por la
Universidad Central con el resultado altamente
beneficiado para Santa Clara y por su engrandecimiento ,progreso y por la
cultura en su ingente gestión para la creación de la Universidad Central
con sede en esta ciudad….”[19]
Conclusiones
La inauguración de la Universidad Central,
constituyó, sin lugar a dudas, un triunfo de la cultura y el resultado de los
ingentes esfuerzos por un grupo de prominentes personalidades intelectuales y
sociales de Las Villas que abogaron infatigablemente por el
establecimiento de una Universidad en el centro de la Isla, que ampliara las
posibilidades a la población.
La labor desplegada por muchos
intelectuales que abogaron porque se hiciera realidad el supremo anhelo de
Santa Clara de la fundación de la Universidad Central
“Marta Abreu” constituye una magnífica obra para la historia de Santa Clara,
hecho trascendental para el patrimonio documental de la región Central
Bibliografía consultada
Autobiografía de Eduardo Machado Gómez (1908). Imprenta de Juan A. Castillo: Santa Clara
Breve historia del Liceo de Villaclara con motivo de la
construcción del parque Cubanacán, Villaclara, 1944
Camacho, P. (1943) Eduardo Machado el legislador
trashumante. Editorial Trópico: La Habana.
Colección fotográfica de Pedro Pérez Ruiz. Fototeca. En
Archivo Histórico Provincial de Villa Clara´
Fernández,N.(2009).Che: pintar la universidad de pueblo.
http://alocubano.wordpress.com/2009/12/24/che-pintar-la-universidad-de-pueblo/.
Publicado el 24 diciembre, 2009
Descubriendo a una distinguida dama.. Por Daniela
Hernández, Idalia Vázquez y Narciso Fernández. 1 diciembre, 2012.
Fidel y el Che, dos figuras imprescindibles
Diario de Sesiones Convención Constituyente 1940. Tomo I.
Fondo Gobierno Provincial
García, M. (1925). Estudio Bibliográfico de Marta Abreu
Arencibia y el Dr. Luis Estévez y Romero. Imprenta y librería La Moderna
Poesía: La Habana
García, M. (1927). Los poetas villaclareños: Imprenta J.
Arroyo: La Habana.
García, S. (1937). Hacia la Universidad Central. Cortesía de
Heraldo de Las Villas. Imp. Paz: Santa Clara
García, M. (1938). Plácido, poeta y mártir. Ediciones
Botas: México.
González, M. (1858). Memoria histórica de la villa de Santa
Clara y su jurisdicción. Imprenta el Siglo: Villaclara.
Las Villas: Álbum-Resumen Ilustrado. Directorio especial
(clasificado) (1941).Imprenta La Milagrosa: Habana.
Memoria inaugural de la Universidad de Santa Clara (1948)
La Publicidad. Año XXXIV. 17 de octubre de 1939, No. 12156,
p.7
____________.Año XXXVII. 16 de septiembre de 1942, No.
135752, p 7 col 1: Universidad: Publicidad Estudiantil. Creada Asociación de
estudiantes de Las Villas.
La Publicidad. Año XLII. 18 de junio de 1947, No. 13972,
pp.1 y 12
____________.Año XLV. 17 de septiembre de 1948
____________.Año XLV. 25 de septiembre de 1948, No. 14123,
p. 1
____________.Año XLV. 9 de octubre de 1948, No.14135:
Mañana se inaugurará simbólicamente la Universidad Central.
____________.Año XLIV. 5 de noviembre de 1947, No. 14018, p.
4
____________.Año XLVIII. 18 de septiembre de 1952.No. 19480,
p1
Pascual, M. (2014). Agustín Anido Artiles hombre
integro Médico, Rector y Meteorólogo eminente:(investigación inédita)
Revista Decenal Literaria y de intereses locales Caribes.
Año I. Santa Clara, 21 de marzo de 1925, No. 9, col 1-2 Dr. Severo García Pérez
Revista Decenal Literaria Caribes. Año III. Santa Clara, 12
de marzo de 1927. No. 79, p.1 Juventud cumbre Dr. Severo García Pérez
________________. Año III. Santa Clara, 21 de abril de 1927.
No.83.pp.1-2. Valores pilongos Dr. Pedro Pérez Ruiz
Revista Marta. Año I. Santa Clara, abril de 1924. No. I
Ruiz, B. (1958). Microbiografías facsímiles biográficos de
hombres ejemplo. Impreso por Propagandas Cancio: Santa Clara
Ruiz, J. (1957). Génesis y realidad de la Reforma
Universitaria: Santa Clara. Periódico Granma. Año 11. 11 de julio de
1975, No.163
Universidad Central. Año I. Santa Clara, 25 de septiembre
de 1937. No.1
Vanguardia. Año 741.17 de noviembre de 1982, No. 83 La
escabrosas sendas de sus orígenes. 30 Aniversario de la UCLV, p 4 col 5-7
Referencias bibliográficas
[1] Fernández, 2012,
https://verbiclara.wordpress.com/tag/universidad-central-marta-abreu-de-las-villas/
[2] Se funda el colegio San Ildefonso el 13 de marzo de 1864,
con muchos niños, procedentes la mayor parte de las escuelas municipales
que existían, estuvo en el local que ocupa la escuela primaria Hurtado de
Mendoza, fue cerrada por las autoridades coloniales en 1869.
[3] La Publicidad, 25 de octubre de 1937, No. 12059, p 1 col
1-3
[4] Historia inaugural de la Universidad Central de Santa
Clara, 1948, p. 8
[5] La Publicidad. Año XXXIV, 25 de enero de 1937, No. 12057,
p1 col 1-3
[6] Ibídem
[7] La Publicidad.Año XLI. 9 de octubre de 1948, No. 14135
[8] La Publicidad. Año XLV, 17 de septiembre de 1948, No.14116
[9] La Publicidad. 25 de septiembre de 194u8, No. 14123, p.1
[10] La Publicidad. Año XLV. 19 de noviembre de 1948, No.
14170, p. 1 col 1-3: Noticias locales
[11] La Publicidad. Año XLVIII. 18 de septiembre de 1952, No.
19480, p. 1
[12] Destacado profesor y conocido intelectual
villaclareño, quien, además, fue uno de los miembros fundadores del Consejo
de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Nace en Santa Clara el 6
de noviembre de 1899 y muere el 12 de septiembre de 1947. Fue profesor y
director del Instituto de II Enseñanza de Santa Clara. A pesar de su corta
vida, esta personalidad
despliega una rica e intensa labor cultural. Colaboró en diferentes periódicos
y revistas de la localidad
[13] García, 1937, ejemplar único
Universidad Central. Año I. Santa Clara, 25 de septiembre de
1937, No. 1, p, 1 col 4.p 5 col 4 y p 6 col 3-4
[14] Severo García Pérez: el gran olvidado.
[15] El Dr. Pedro Pérez Ruiz, abogado y notario, fue
Presidente del Liceo de Villaclara, actual Casa de la Cultura Juan Marinello
Vidaurreta, bajo su rectoría se construyó el parque Cubanacán. Fue decano del
Colegio Notarial de Las Villas, fue Decano de Honor de este colegio y Mérito
Lanuza. En el año 1915, fundó la revista literaria “Liceo”, instauró la cena
martiana, fue miembro de la Logia Progreso de Las Villas, miembro de la
¨Sociedad Universitaria de Conferencias¨. Tuvo participación directa en actos
celebrados en la ciudad en honor a Da. Marta Abreu de Estévez y de Luis Estévez
Romero en aniversarios de sus muertes.
[16] autor de la Reforma Universitaria, iniciada el 22
de mayo de 1957
[17] Vanguardia. Año 74. 17 de noviembre de 1982, No. 83, p. 4
[18] Ruiz, 1958, p.24
[19] De Heraldo de Las Villas. Trascendental acuerdo del
Ayuntamiento de Santa Clara. Pedro Pérez Ruiz, Padre Espiritual de la
Universidad Central.
Comentarios