
En Santa Clara desde épocas coloniales era muy frecuente escuchar los cantos al "Monte Capiro", "Al Bélico", "A Villaclara", "A Marta", a "Cerro Calvo", "Cubanicay", al 15 de julio, día de la fundación de la ciudad, y a otros lugares pintorescos de los alrededores de la ciudad.
A pocas horas de conmemorarse tan significativa fecha,
aniversario 329 de la fundación de Santa Clara, queremos dar a conocer que Juan
Evangelista Valdés Veitía fue el autor del histórico folleto con carácter
extraordinario, que puso por nombre "El 15 de julio" y que vio la luz
este día del año 1918, coincidente con el 229 aniversario de la fundación de la
ciudad, en Santa Clara, ciudad que lo vio nacer. Valdés Veitía fue escritor,
periodista, director de diversas publicaciones, colaborador por demás de la
prensa periódica, también, un notable cronista, recopiló efemérides
villaclareñas, prestó su concurso a la epopeya de la gesta del 95, y terminada
organizó el Comité Reliquias de la Patria, para recoger los restos de los
muertos en el campo de la Revolución. Una de las calles de Santa Clara tributa
con su nombre.
Al Tamarindo que sustituyó al jaguey bajo el cual según la
tradición, se dijo la primera misa el 15 de julio de 1689, por los fundadores
de la villa de Santa Clara al llegar procedentes de San Juan de los Remedios, dedicó
Juan E. Valdés[1] un soneto que dio a conocer en
varias conmemoraciones.
Como
testigo mudo, soberano
de ese lugar que el ánimo venera,
viste llegar la población viajera
digna fracción del pueblo remediano.
Tu amplio follaje, animador lozano,
convertido en techumbre lisonjera,
sirvió de templo en la oración
sincera
tierno exponente del fervor cristiano.
Al envolverte en su expresión
radiante,
aquella acción de gracias, infinita,
te dio en la tradición puesto
brillante,
por eso al verte allí, junto a la
ermita,
la musa del recuerdo, palpitante,
con
entusiasmo férvido se agita!
[1] Juan E. Valdés (1863-1918),
firmaba la mayoría de sus poesías con el seudónimo J.de Selva.
Comentarios