En la década de los años 80 del siglo XIX la
población santaclareña aumentó en relación al total poblacional de la
provincia; muchas personas venían a Santa Clara por su capitalidad, el concepto
de natalidad era elevado en el municipio, la abolición de la esclavitud
decretada en 1886, fue un acontecimiento de trascendental importancia, fueron
creadas las primeras organizaciones de obreros en la ciudad.
En este período se
crearon algunas escuelas, aunque eran muy poco atendidas por el gobierno dada
la escasez de recursos para su sostenimiento; la labor de la familia González
Abreu Arencibia, en específico los padres de Marta Abreu fueron los
patrocinadores de los colegios San Pedro Nolasco, para niños pobres, el que fue
inaugurado el 31 de enero de 1882, y el de niñas santa Rosalía, abriendo sus
puertas el 28 de diciembre de 1885, también aportaron los donativos para las
escuelas de niños de color “El Gran Cervantes”. Se inaugura el teatro La
Caridad el 8 de septiembre de 1885 y a partir de ahí se fortalece el desarrollo
teatral de la ciudad.
La referida época forma parte de la Tregua Fecunda o
Guerra Chiquita, período en que el país recibió cierto impulso cultural,
desarrollo de ideas y fundamentalmente la aparición de 68 periódicos locales.
Durante la etapa colonial en Cuba se establecieron
diferentes sociedades de instrucción y recreo, incluso cultural y de otra
índole, casi siempre vinculadas a familias, personalidades y nacionalidades
españolas y chinas. De igual forma la sociedad criolla por imitación, necesidad
o intereses comenzaron a crear sociedades culturales, sociales benéficas,
religiosas, científicas, fraternales, de protección mutua, entre otras.
Santa Clara,
como parte de la nación cubana fue muy abierta al proceso institucional y a
medida que el desarrollo adquiere preponderancia la población civil se ve en la
necesidad de crear sociedades con diferentes denominaciones, teniendo en cuenta
la diversidad de intereses, tendencia política, religiosa, de hermandad,
siempre en función de la diversidad,
independientemente que producto del momento histórico estas sociedades tendían
al florecimiento, mientras otras se
veían limitadas, y en algunos casos clausuradas, no obstante en la
sociedad santaclareña lograron destacarse: En
1878, el centro de recreo e instrucción de artesanos, radicaba en la
calle Carmen No. 44, actual Máximo Gómez, la cual instruía a sus socios, con
autorización del Gobernador Civil Emilio Calleja; se daban clases nocturnas, el
educador Mariano Clemente Prado López, descubría los mejores deseos de instruir
a los artesanos, con el fin de mejorar la ciudad. El Círculo de Obreros, fundada
el 31 de diciembre de 1878, posteriormente se le llamó "El Gran Cervantes", para
que la institución no fuera sospechosa al gobierno colonial. “Aqui se tuvo el
privilegio de oir por primera vez las notas armoniosas y expresivas que
producía con su violín el eminente profesor y concertista señor Néstor Palma
[1], acompañado por
la Srta. Ursula Coimbra
En Santa Clara se efectuaban representaciones teatrales ejecutadas por aficionados en casas de familias adineradas como forma de ejercitarse y adquirir experiencia dramática. En relación al primer teatro se refiere que…..“Se considera el primero, porque no se tiene noticias de otros el formado en la casa de doña Manuela Rodríguez, situado en la Plaza Mayor”.[4]
El comandante mambí y periodista Justiniano A.
Pedraza Rodríguez[5]
al publicar en La Publicidad un grupo de crónicas tituladas Décadas que
pasaron, en relación con la sociedad Filarmónica de Santa Clara, expresó: “Antes
de fundación de La Alborada, 1856, Manuel Dionisio González, Eligio Eulogio
Capiró y Miguel Jerónimo Gutiérrez, fueron autores de una interesante comedia
en tres actos titulada “Idealismo y realidad” y que puesta en escena varias
veces, á beneficio de los hospicios de Beneficencia, de esta ciudad por la
sección de declamación de aficionados, dirigida por el Lcdo. Carlos Valdés
obtuvieron sus representaciones con gran beneplácito de parte de numeroso
público que acuda al teatro no solo para admirar las bellezas literarias en que
abundaba, sino también la veracidad de las escenas, pintando las costumbres
criollas de aquella época, adornada de chispeantes sátiras que hacían
destornillar de la risa al más serio ciudadano¨[6]. En
el propio texto el periodista al referirse al monólogo bíblico “El judío
errante”, también de la autoría de González Yanes[7],
explica que fue desempeñado con bastante acierto por el Ldo. Valdés, director
de la citada sección de declamación.
La sociedad Dramática tuvo sus antecedentes en la
Sociedad filarmónica radicada en el Liceo, donde existía una sección de
declamación, dramaturgia con su pequeño teatro para ensayos y puestas en
escena, asi como literatura.
La Sociedad filarmónica de Santa Clara se establece
el 1º. de enero de 1841, ese mismo año cierra sus puertas y reaparece en 1849,
clausura de nuevo sus actividades hasta que abre nuevamente sus puertas en
1867, formando parte del Liceo Artístico y Literario de la villa, donde las
letras y la cultura villaclareña tuvieron un verdadero desarrollo.
La Sociedad Dramática de Santa Clara fue fundada el
8 de febrero de 1885. Un total de 18 miembros fueron los creadores de la misma.
Fue aprobada el 24 de febrero y su apertura tuvo lugar el 1º. de octubre de ese
año. El nombre de la sociedad se debió a la proposición de Juan Ortiz, miembro
fundador.
Los centros de recreo de la ciudad: Casino Español,
Círculo Villaclareño, Círculo de Recreo y Centro de Obreros brindaron su ayuda
a petición de la sociedad e hicieron gestiones para su traslado al teatro La
Caridad que aun no se había inaugurado.
Esta institución
estuvo muy vinculada al teatro La Caridad por razón de espacio y posibilidad de
realización, contacto con el público, sus ensayos y sus puestas en escena. La
sociedad logró alcanzar cierta trascendencia entre las que se puede destacar:
entretener, divertir e instruir al
público asistente, el amor a las artes y las letras.
La dirección de
la Sociedad Dramática firmó un contrato con la Sra. Marta Abreu de Estévez,
propietario del edificio para tomar en arriendo dichos salones.
Como toda
sociedad tuvo su reglamento, aprobado el 31 de agosto de 1885. Tiene un total
de 16 capítulos con 109 artículos: de la sociedad en general, de la junta
directiva, Del Presidente, Vicepresidente, los vocales, tesorero, secretario,
inspector, De la biblioteca, socios, admisión de socios, elecciones, juegos y
diversiones, disposiciones varias
En su artículo
1º. se manifiesta que la Sociedad Dramática de Santa Clara estará bajo la
protección del gobierno, era de carácter privado y su presidente fue el
Gobernador Civil de la Provincia; el objetivo que perseguía era: fomentar el
espíritu de la paternidad entre los individuos que la componen y el recreo de
sus socios, en todas las formas cultas que no alteren la índole del instituto.La
primera junta directiva estuvo conformada por Francisco Arencibia, Presidente,
Tomás Ruiz, tesorero, Antonio de la Torre, secretario, vocales, Luis Verdejo y
José B. Alemán. La junta directiva es la que administra y rige la sociedad.
Apenas fundada
la sociedad, tuvo su órgano periodístico que tuvo por título La Unión y que
empieza a publicarse el 15 de octubre de 1885, se divulgaban trabajos de corte
literario, poesías, artículos de escritores españoles y cubanos.
La sociedad tuvo
tres secciones: lírica, dramática y literaria
La sección
lírica la dirigió el destacado artista Néstor Palma, la de declamación dirigida
por Antonio de la Torre, secretario de la sociedad, la de literatura la dirigía
Ricardo García Garófalo, el cual se encargaba además de la redacción del
periódico La Unión; se aceptaban trabajos literarios para publicarlos en el
periódico.
En la sociedad
se realizaban veladas, juguetes cómicos, bailes, conciertos, declamaciones,
dramas en actos, juegos, entre otras actuaciones.
En el año 1890
cambia su nombre inicial por el de Sociedad lírica-dramática-literaria de Santa
Clara. Según expediente consultado de este año empezó con este nombre el 18 de
junio.
Algunas de las obras
puestas en escena por la Sociedad Dramática de Santa Clara.
Año 1885
Septiembre 8[8]: “Los
lazos de la familia”, del escritor D. Luis Mariano de Larra, por aficionados de
la Sociedad Dramática, de la que era primera actriz Clara Marina Sotomayor, catalogada
por la estrella de la Sociedad Dramática.
Septiembre 9[9]:
Drama “Caridad”, dedicado por su autor Juan Ortiz a Marta
Octubre 17: La
comedia en tres actos y en verso, de Don Luis Eguilaz: “Los soldados de Plomo”.
El juguete
cómico en un acto, original de Vital Aza, titulado “El autor del crimen”.
Noviembre 14: La
comedia en un acto y en prosa original de D. José Fuentes y Joaquin Arjona,
“Arte y Corazón”.
El juguete
cómico en un acto y en verso de D. Enrique Gaspar: “Pobres mujeres”,
desempeñado por las Srtas. Terga, Ustoa y el Sr. Tirso.
31 de diciembre:
El drama en cuatro actos y en verso, original de Luis M. de Larra, titulado:
“Bienaventurados los que lloran”.
Año 1886
5 de febrero:
Drama en tres actos y un prólogo de D. José Echegaray “El Gran Galeoto”.
Juguete cómico
en un acto, titulado “El maestro de escuela”.
29 de agosto: La
comedia en un acto: “El libro talonario”.
El juguete
cómico en un acto: “Esos son otros, López”.
Debut de la
sección lírica-dramática infantil con la zarzuela “El Barón de la Castaña”.
8 de septiembre:
“Conflicto entre dos deberes”
24 de octubre:
Drama de D. Antonio Hurtado titulado: “Entre el deber y el derecho”
Paso cómico en
un acto: “Los maté”.
14 de noviembre:
“Don Pompeyo en carnaval”.
Año 1890
28 de mayo:
“Meteno a Redentor”
“Una casada prestamos”.
23 de junio:
“Por fuera y por dentro”. Comedia de Miguel Echegaray en 2 actos.
“El Figuereda
Bengala” (juguete cómico)
27 de junio “La
tempestad”, zarzuela en 3 actos
12 de julio:
“Los perezosos”. Comedia en tres actos.
“Y las dos
joyas”. Comedia en un acto.
Año 1892
1º. de agosto:
“Pobre María”.
“Los hugonotes”
“La hamaca”
“Los carboneros”
21 de agosto:
“El preceptor y su mujer”
“Esos son otros
López”
20 de noviembre:
“Asirse de un caballo”
“Lluvia de oro”
“La novia del
General”
22 de noviembre:
“Las dos princesas”
4 de diciembre:
“Mi secretaria y yo”
“Lucero del
alba”
Niña Pancha”
Año 1893
15 de junio:
“”Perecito”
17 de junio: “El
forastero”
“El vecino de
enfrente”
8 de octubre:
“El padrón municipal”
“Cada loco con
su tema”
Notas, citas y referencias
bibliográficas
[1]
Socio de Mérito de la Sociedad Lirica-Dramática-Literaria de Santa Clara
[2]
Quintero Mora, Santiago. Datos históricos de la sociedad de instrucción y
recreo El Gran Cervantes”, p7
[3]
Iniciada por la Sra. Da. Caridad Chaviano y D. Remigio Pérez el día 27de
febrero de 1887.
[4]
El Villareño. La Habana,julio 14 de 1901.p. 4 col 2. Primer teatro.
[5]
Fue secretario de la Junta directiva del Liceo en 1898.
[6]
La Publicidad. Año V. 10 de enero de 1908. No.1046, p.2 col. 2
[7]
Otra de las comedias escritas por González Yanes (1815-1883), primer
historiador de Santa Clara es “Sobre
todo mi dinero”
[8] Puesta en escena en la inauguración del
teatro La Caridad
[9] Ibídem
Bibliografía
Actas
Capitulares del Ayuntamiento de Santa Clara. Tomos 36 y 37. Años 1885 – 1886.
Anales de la
Academia de la Historia de Cuba. Director José A Rodríguez García Académico de Número.
Tomo VIII. Imp. El Siglo XX, República de Brasil, 27, 1927, p.136.
El Santaclareño
Diciembre 2002: Manuel D. González Yanes, primer historiador de Santa Clara,
por Ovidio Cosme Díaz Benitez, p.2
El Villareño. La
Habana, julio 14 de 1901. Núm. 23.Semanario regional.Número extraordinario
dedicado a Villaclara, p 4 col 2: Apuntes sobre la historia de Santa Clara
desde 1689 a 1857. Edición digital
Fondo Registro
General de Asociaciones. Legajo 1, Expediente 10. En Archivo Histórico
Provincial de Villa Clara (Santa Clara)
Fondo Personal
García Garófalo. Legajo 9 Expediente 535 (original-manuscrito): Expediente que
contiene relación de obras de teatro realizadas en Santa Clara, en el período
mayo-julio de 1890. Santa Clara (manuscrito). En Archivo Histórico Provincial
de Villa Clara (Santa Clara).
González, Manuel
Dionisio. Memoria histórica de la villa de Santa Clara y su jurisdicción. Imprenta
El Siglo, Santa Clara, 1858.
Hernández Ramírez, Giselda. Diccionario
de la música villaclareña,
Editorial
Capiro. Santa Clara, 2004, p. 170.
La Publicidad. Año V. viernes 10 de
enero de 1908. No.1046, p.2 col. 2-3
___________. Año XLI. Santa Clara 29 de enero de 1946. No. 13911, p. 5
col 2 y p. 6 col 1. Ecos y Murmullos: Tradición por Céfiro.
Memoria que
presenta a sus socios la dirección de la Sociedad Filarmónica. Impr. El Alba,
Santa Clara, Villaclara, 1886, 8p. En SFRV Biblioteca Provincial Marti.
Quintero Mora,
Santiago. Datos históricos de la sociedad de instrucción y recreo “El Gran
Cervantes¨. López impresor, Villaclara, 1931, 12 p.
Serbello,
H.,Ferreiro,P., Venegas,C. El teatro La Caridad. Editora Política, La Habana,
1983.
Reglamento de la
Sociedad Dramática de Santa Clara. Imp. La Reforma, de J.D Hernández, San José
15. Santa Clara, 1886, 29 p. En SFRV. Biblioteca Provincial Marti.
Reglamento
general del Círculo de Recreo de Santa Clara. Imp. El Eco de Las Villas. Santa
Clara, 1879. En SFRV. Biblioteca Provincial Marti.
Reglamento de la
sociedad de instrucción y beneficencia El Centro Africano. Imprenta La
Perseverancia, Buenviaje 1, Santa Clara, 1885, 6 p. En SFRV. Biblioteca Provincial
Marti.
Reglamento de la
sociedad “El Amparo”. Imprenta de J. Quiñones, Santa Rosalía 33, Santa Clara,
1884. En SFRV. Biblioteca Provincial Marti.
Reglamento de la
sociedad benéfica de dependientes. Establecimiento tipográfico de Belisario
Valero, Buenviaje 1, Santa Clara, 1887, 15 p. En SFRV. Biblioteca Provincial
Marti.
Reglamento de la
sociedad benéfica La Protectora. Imprenta de Miranda, Sancti Spiritus 37, 1891.
En SFRV. Biblioteca Provincial Marti.
Reglamento de la
sociedad de Socorros mutuos de Señoras y Srtas Nuestra Señora del Carmen.
Imprenta Nueva, S. Spiritus No. 35, Santa Clara, 1887, 7 p. En SFRV. Biblioteca
Provincial Marti.
Síntesis
histórica Municipal de Santa Clara.Editora Historia,La Habana, 2010, pp. 62-74.
Comentarios