En
nuestra localidad como parte de la historia patria ocurrieron hechos
interesantes que se recogen en las Actas Capitulares del Cabildo de la ciudad,
acontecimientos que tuvieron que ver directamente con el nombre o cambio de
nombre de calles, puentes y establecimientos en la segunda mitad del Siglo
XlX, provocados por hechos ocurridos en España.
Estamos hablando de 1869, año de cambios políticos en España y segundo año de la primera Guerra de Independencia en Cuba. El 4 de enero de este año llegó a La Habana el General Domingo Dulce y Garay para sustituir como Gobernador General de la Isla a Francisco Lersundi. ¿Quién era Dulce? Militar español que había conspirado en la Revolución y derrocamiento de Isabel II, firmante del Manifiesto España con Honra a fines de 1868.
El 8 de enero Dulce ordenó quitar de las plazas y edificios públicos de la capital todas las estatuas de la Reina Isabel ll y demás símbolos de la monarquía borbónica que había gobernado España, incluía también nombres de representantes a lugares públicos, en la Habana, el Paseo de Isabel II se llamó Paseo del Prado y la estatua de la Reina se sustituyó por una de Cristóbal Colón, es bueno recordar que la estatua se repuso en 1874 con la restauración de la monarquía en España.
Las medidas se extendieron y aplicaron en toda isla. ¿Cómo se manifestaron en Santa Clara? El 13 de febrero de 1869 el Coronel de Caballería Don Ramón Franch, Teniente Gobernador Civil de esta ciudad declara y orienta, para conocimiento de todos y con participación del Ayuntamiento, los cambios de nombres en la ciudad. Dos días después el 15 de febrero se celebra un Cabildo Ordinario donde se lee textualmente la disposición del día 13 y a partir de este día 15 se dispone que la calle Isabel II lleve el nombre de Calle de Colón, la Calle Concha, Calle de la Unión, la Plaza de Mercado o de Concha, Plaza de Progreso, donde hoy está Coppelia y el Puente de Isabel II, Puente de La Cruz, aunque ya se conocía popularmente con este nombre.
Autor: Lic. Román Lugo Amado
Esp. servicios archivísticos
Estamos hablando de 1869, año de cambios políticos en España y segundo año de la primera Guerra de Independencia en Cuba. El 4 de enero de este año llegó a La Habana el General Domingo Dulce y Garay para sustituir como Gobernador General de la Isla a Francisco Lersundi. ¿Quién era Dulce? Militar español que había conspirado en la Revolución y derrocamiento de Isabel II, firmante del Manifiesto España con Honra a fines de 1868.
El 8 de enero Dulce ordenó quitar de las plazas y edificios públicos de la capital todas las estatuas de la Reina Isabel ll y demás símbolos de la monarquía borbónica que había gobernado España, incluía también nombres de representantes a lugares públicos, en la Habana, el Paseo de Isabel II se llamó Paseo del Prado y la estatua de la Reina se sustituyó por una de Cristóbal Colón, es bueno recordar que la estatua se repuso en 1874 con la restauración de la monarquía en España.
Las medidas se extendieron y aplicaron en toda isla. ¿Cómo se manifestaron en Santa Clara? El 13 de febrero de 1869 el Coronel de Caballería Don Ramón Franch, Teniente Gobernador Civil de esta ciudad declara y orienta, para conocimiento de todos y con participación del Ayuntamiento, los cambios de nombres en la ciudad. Dos días después el 15 de febrero se celebra un Cabildo Ordinario donde se lee textualmente la disposición del día 13 y a partir de este día 15 se dispone que la calle Isabel II lleve el nombre de Calle de Colón, la Calle Concha, Calle de la Unión, la Plaza de Mercado o de Concha, Plaza de Progreso, donde hoy está Coppelia y el Puente de Isabel II, Puente de La Cruz, aunque ya se conocía popularmente con este nombre.
![]() |
Foto: A la izquierda Ordenanza del 13 de enero, seguida la lectura
y aprobación de la ordenanza en el Cabildo del día 15.
|
José Gutiérrez de la
Concha había sido Gobernador General de la Isla y fiel representante de
Isabel II estando al mando de las tropas
monárquicas en España en 1868 por lo que
el nombre de Concha también se eliminó de lugares públicos, los nombres de
Colón, Unión y La Cruz se mantienen por la fuerte tradición popular hasta
nuestros días aunque la calle Unión se llama oficialmente Pedro Estévez.
![]() |
Foto: Puente de la Cruz
|
Como dato interesante,
en el mes de enero también se decretó la libertad de imprenta en la Isla y el
día 19 sale el único número del
periódico El Diablo Cojuelo, publicado por José Martí y Fermín
Valdez Domínguez.
Bibliografía
Luis Machado Ordex: La Cruz del Puente en Santa
Clara.
Arquitectura Cuba: Las estatuas del Parque Central.
Actas Capitulares
del Cabildo de Santa Clara: 1869, tomo 25.
Autor: Lic. Román Lugo Amado
Esp. servicios archivísticos
Comentarios