Desde
hace siglos se afirma, se duda o se niega la procedencia canaria de ilustres
personalidades santaclareñas u otras que vivieron en la ciudad durante algún
tiempo. El tema nunca se ha estudiado con la profundidad que requiere a pesar
de ser la antigua provincia Las Villas, una de las regiones con más
descendencia española en Cuba.
Las
siguientes notas constituyen una mínima muestra de lo antes expuesto.
El
insigne general canario Manuel Suárez Delgado destacado en las tres guerras por
la independencia cubana, durante el período de la Tregua Fecunda (1869-1894),
vivió en la calle San Miguel, actual Manuel Dionisio González, esquina a Colón,
sitio céntrico de la ciudad. Fue uno de los primeros en levantarse en armas
contra el poder colonial en Santa Clara al iniciarse la guerra de liberación (1895-1898). Junto a él lucharon,
el General Gerardo Machado y Morales, el Coronel Juan Bruno Zayas y el
destacado coronel mambí Francisco López Leiva.
El
ilustre santaclareño, General mambí,
José Braulio Alemán Urquía, hijo y nieto de canarios, ejerció el
periodismo en Camajuaní, Cienfuegos y Santa Clara. Sus padres y abuelos
paternos y maternos eran ciudadanos canarios. Una calle de la ciudad perpetúa
su memoria. Su vida patriótica fue objeto de estudios recientes por el
periodista local Narciso Fernández Ramírez, obra imprescindible para conocer
parte de la historia local y regional.
El
periodista santaclareño Florentino Martínez y Rodríguez, en su obra Marta Abreu
biografía de una mujer excepcional, afirmó que…….” Manuel González Abreu, natural
de un villorio de Tenerife, Canarias, llegó al país a fines del siglo XVIII,
fijó su residencia en el poblado de Esperanza y poco después, de manera
definitiva se traslada para Santa Clara; mientras el escritor Pánfilo D.
Camacho, en su libro “Marta Abreu una mujer comprendida”, afirma que…..”Manuel
González Abreu era de origen tinerfeño, nació en la isla de Santa Cruz, Islas
Canarias, hijo de María Abreu, española, llegó en coche de correo por el camino
Real de La Habana a fines del siglo XVIII…”.
Manuel
González Abreu contrae matrimonio con la santaclareña Rosa María Jiménez Peña,
catorce años menor que él, de cuyo matrimonio nacieron 17 hijos, once varones y
seis hembras. Esa enorme descendencia canaria estuvo integrada por Rafael,
Julia, María Jacinta, Catalina, María Francisca, Rosa María, José, Manuel, Juan, Agustín, Pedro Nolasco, Francisco,
Antonio, Diego, Eduardo y Vicente, varios de ellos ocuparon cargos en el
Ayuntamiento santaclareño y llegaron a acumular grandes riquezas, fincas,
ingenios azucareros, comercios y otras propiedades, aun no estudiadas.
El décimo segundo hijo, Pedro Nolasco de Jesús
González Abreu, nacido el 31 de enero de 1812, a los 31 años, contrae
matrimonio con la santaclareña Rosalía Justiniana Arencibia Plana el 24 de
abril de 1843. De ese matrimonio nacen Rosa Beatriz, Marta de los Angeles y
Rosalía Paula Luz de la Caridad González Abreu. Marta de los Ángeles González
Abreu, devenida luego la benefactora de la ciudad de Santa Clara, cuya imagen
se perpetúa en una hermosa estatua situada en el centro del parque Leoncio
Vidal Caro, el más importante en el centro de la ciudad. Rosa Beatriz[i] el 6
de marzo de 1866, con 22 años, decide casarse con Don Santiago Contreras,
nacido en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias; mientras, Marta de los
Angeles González Abreu decide casarse con el joven abogado matancero Luis
Gonzaga Irene Estévez y Romero nacido el 20 de octubre de 1849, nieto de Don
Jerónimo José Estévez y Doña María Damiana Asencio, ambos naturales de Islas
Canarias.
De Marta González Abreu, la benefactora de Santa
Clara, se escribieron obras célebres y aún queda por editar el impresionante
texto titulado “Cantos a Marta”, donde se acopian poesías que expresan
alabanzas y gratitudes a la benefactora por parte de periodistas, poetas,
personalidades varias cubanas y extranjeras que rindieron honor a la magnánima
señora; obra escrita por la santaclareña, MSc. Adela D. González Alamo, nieta
de José del Cristo Enrique Alamo Godoy, natural de villa de Agaete, Juzgado de
Paz, provincia Las Palmas de Gran Canaria, nacido el 19 de julio de 1897.
De esa ilustre descendencia canaria pudieran
escribirse obras voluminosas referidas al acontecer patriótico, cultural,
económico, científico u otras, en tierras de Santa Clara y las provincias Villa
Clara y Cienfuegos, Cuba, por solo mencionar una región de la isla caribeña.
Notas, citas y referencias bibliográficas
[i]
Se
refiere a sus primeras nupcias
Bibliografía
Archivo Parroquial Santa Clara de Asis. Ciudad de
Santa Clara, Villa Clara. Cuba.
Archivo Personal del autor. Legajo 1. Expediente 25.
José Braulio Alemán Urquía.
_____________________. Legajo 1. Expediente 30.
Combatientes canarios en Villa Clara: I,II, III,IV,V y VI partes.
Camacho, Pánfilo D. Biografía de una mujer
comprendida. Editorial Trópico, La Habana, 1947.
González Álamo, Adela D. Cantos a Marta. Trabajo
inédito. Santa Clara, 2016. Archivo Personal de la autora.
Martinez Rodriguez, Florentino. Marta Abreu y
Arencibia. Biografía de una mujer excepcional. Editorial Lex, Habana, 1951.
Por:
Lic. Marino Froilán García Machado.
Comentarios