Las
tablillas con nombres de calles, en cualquier sitio del mundo, constituyen
símbolos de identidad cultural y patrimonial de los pueblos; romperlas,
eliminarlas o cambiarlas por objetos insignificantes o “pacotillas”, es un
atentado al patrimonio local.
La
calle General Santiago Mariño, venezolano (1788-1854), se extiende desde una
cuadra posterior a la Carretera Central hasta la Circunvalación. Atraviesa las
calles: Venecia, Caridad, Oria, San Antonio Campo y otras. Está situada en
línea paralela a la calle Prolongación de Independencia y calle Primero de
Mayo, en el reparto Virginia, Santa Clara, provincia Villa Clara, Cuba.
El
General Santiago Mariño combatió por la independencia de Venezuela. En su duro
y largo peregrinar emancipador se vinculó con: El libertador Simón Bolívar,
Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre, Carlos Manuel Piar, José Francisco
Bermúdez y Valdés, entre otros destacados guerreros. De él se pueden escribir
extensas biografías y ensayos de guerra; secundó a Bolívar, a Miranda y Sucre;
liberó las tres provincias del oriente venezolano desde los límites de Guayana
hasta la frontera colombiana. Hombre de combate y de ideas; incomprendido en
ocasiones, encabezó rebeliones, sediciones, conspiraciones; fue desterrado,
sancionado y perdonado por Bolívar, dada su entereza y valentía en bien de la Patria.
Su historial patriótico se distingue por la extensa hoja de servicios prestados
a su país en innumerables combates, entre los que se destacan: la batalla de
Carabobo, el 24 de junio de 1821, Boyaca, el 7 de agosto de 1819, Caracas, La
Puerta, Nueva Granada (actual Colombia), Guiria, Irapa, Marturín, Cumaná,
Barcelona, isla Margarita, Aragua, Carúpano, Ocumare, Angostura, San Félix y
otros combates. Llegó a considerarse el “Segundo Libertador” y nombrado “Jefe
del Estado Mayor del Libertador Simón Bolívar” en la heroica batalla de
Carbobo.
Durante
la organización de la Guerra Necesaria de Cuba, se fundaron infinidad de clubes
revolucionarios en apoyo a la Revolución en: E.U, Francia, México, Caracas,
Cuba y otros países. Varios orientales cubanos se exiliaron en Venezuela con el
propósito de preparar expediciones, recibir entrenamiento militar, reunir armas
y municiones. En ese país fundaron El Club revolucionario Mariño el 3 de agosto
de 1895; el 15 de septiembre, del propio año, crearon otro club con el nombre
de Mariño II. Durante los primeros años republicanos, muchos santaclareños
dignos, junto a veteranos por la independencia, propusieron al Ayuntamiento
local, dignificar una calle de la ciudad con el nombre del inolvidable héroe de
la independencia de Venezuela. Hoy, más que nunca, los santaclareños
sienten admiración, respeto y perpetúan
la memoria del General Mariño.
![]() |
General Santiago Mariño |
Bibliografía
Tomado
de: Legajo 2, Expediente 265. Algunas calles de Santa Clara. Archivo personal
del autor
Agradecimiento
a:
Maritza
Contreras Castro, Jefa de la Sala de lecturas e información. Area de referencia
Manuel García Garófalo Morales, Biblioteca Provincial Marti de Santa Clara,
Villa Clara.
Por: Profesor-investigador Marino Froilan García
Machado.
Comentarios