
Era muy frecuente escuchar los cantos al Monte Capiro,
al Bélico, A Villaclara, A Marta, a Cerro Calvo, Cubanicay, y a otros lugares
pintorescos de los alrededores de la ciudad. Es de destacar que también era muy
usual la existencia de himnos que prestigiaban y distinguían escuelas, la
localidad e instituciones.
Su iglesia Parroquial Mayor, fundada en 1692 y
demolida en 1923 para ampliar y embellecer el parque Central, hoy Leoncio Vidal
Caro, también tuvo su himno. Fue estrenado el 12 de agosto de 1917. Día en que
la Iglesia Católica celebraba- después de la Reforma Litúrgica de 1970 se
celebra el 11 de agosto-la festividad de Santa Clara de Asís, Patrona de
nuestra ciudad. Dicho himno estuvo dedicado al Presbítero de origen matancero
que profesaba en ese momento en la Parroquial Mayor hasta su demolición en
1923, Ángel Tuduri Perera.
La letra la escribió Luis Santiago Ordóñez de Hara
(1871-1929)[i],
quien fuera maestro, poeta, declamador, escritor, periodista, pintor y colaborador
de varios periódicos locales y nacionales.
Al igual que el Himno, dedicó en la colección de poesías
inéditas “Al son del Bélico”, publicado en abril de 1922 un soneto titulado: El
Padre Chao, cura Párroco de la Iglesia Parroquial Mayor desde 1895 hasta 1899.
El referido himno fue musicalizado por el profesor
de música y director provisional de la Banda Municipal e Infantil de Santa
Clara, Daniel R. Vázquez y Martinez[ii].
Era costumbre en aquella época, cada víspera del 12
de agosto rezar una Salve seguida de fuegos artificiales, Al día siguiente efectuar
la misa cantada y a continuación la procesión con la imagen de la Santa
Patrona, que se hizo tradición hasta que se ordenó la demolición del augusto
templo parroquial.
A pesar de que han transcurrido muchos años, sería muy
fructífero para todos los santaclareños, revitalizar este acontecimiento por
constituir un hecho cultural autóctono,
patrimonial y religioso de extraordinaria repercusión e importancia.
A la Gloriosa
Virgen Santa Clara
Himno para
Órgano y Voces
Música del Sr. Daniel R. Martinez
Para el Pbro. Angel
Tuduri Perera
Juez Eclesiástico de la
ciudad de
Santa Clara con
respetuoso afecto.
Gloriosa
Santa Clara:
en
este tu gran día
la
Música y Poesía
se
asocian con lealtad;
Y
surge el Himno sacro
por
ti, Virgen amada;
Patrona
y abogada
de
nuestra fiel Ciudad.
Honor
a la abadesa
y
al par de superiora,
ilustre
fundadora
que
Asís viera nacer;
Y
acoja nuestra Santa
de
impar benevolencia,
con
nuestra reverencia
el
Himno a su gran ser.
Nota: Se respeta la ortografía original del himno.
Notas, citas y referencias bibliográficas
1Como su fecha de nacimiento no ha sido precisada con anterioridad, se
confirmó que nació en Santa Clara el 7 de junio de 1871 y bautizado el 25 de
agosto del propio año, según consta en el Libro de Blancos, folio 247 vto. No.
1158 de la certificación de bautismo. Archivo Iglesia Santa Clara de Asís.
Falleció el 24 de junio de 1929 en esta ciudad.
2 Daniel R. Vázquez y Martínez fue el
sucesor de Pablo Cancio, y director de la Banda Municipal e Infantil desde su
fundación en 1902 hasta su renuncia en 1908.
Bibliografía Consultada
Actas
Capitulares. Fondo Ayuntamiento de Santa Clara. Tomo 38, Año 1885 folio 26. En
Archivo Histórico Provincial de Villa Clara (Santa Clara).
Archivo
Vertical. Biografía-hombres: Ordóñez de Hara, Santiago, sin fecha. Sala de
Fondos Raros y Valiosos. Biblioteca Provincial Martí
Archivo
Vertical. Biografía-hombres: Fabulario. García, Luis A. El poeta Santiago
Ordóñez de Hara. Vanguardia (S.C), 7 de diciembre de 1986. Sala de Fondos Raros
y Valiosos. Biblioteca Provincial Martí
Cuba Musical.
Álbum resumen ilustrado de la historia y de la actual situación del arte
musical en Cuba. La Habana, Imp. Molina y Cía., 1929.
Fondo
Personal Manuel García Garófalo. Legajo 9. Expediente 532. Santa Clara (original-manuscrito).
En Archivo Histórico Provincial de Villa
Clara (Santa Clara).
García
Garófalo, Dr. Manuel. Diccionario de seudónimos,poetas y periodistas
villaclareños. La Habana, 1926.
García
Garófalo Mesa, Dr. Manuel. Los poetas villaclareños. Imprenta J. Arroyo. La
Habana, 1927
González,
Manuel Dionisio. Memoria histórica de la villa de Santa Clara y su
jurisdicción. Imprenta La Ristra, Villaclara, 1942.
Hernández
Ramírez, Giselda. Diccionario de la música villaclareña. Editorial Capiro,
Santa Clara, 2004.
La
Publicidad. Año XXVII. 7 de julio de 1931. No, 11681, p. 2, col. 1-2
Libro
de Oro.15 de julio de 1689-1954. Santa Clara, 1954, sin paginar.
Revista
15 de julio. Edición especial. Santa Clara, 15 de julio de 1918, sin paginar.
Revista
Quincenal Ilustrada Villaclara. Año I. 15 de julio de 1926. No. 11, s.p.
Revista
Quincenal Infantil Ninfas. Año II. Santa Clara, junio 30 de 1930, No. 36, p. 5
Revista
Quincenal Infantil Ninfas. Año III. Santa Clara, junio 30 de 1931, No. 59, p.
32, col. 2
Altar de la nave central de la Parroquia Mayor, al fondo la imagen de Santa Clara de Asís. |
Comentarios