Extensa
es la historia y las vivencias acumuladas durante los 328 años de fundación de
la ciudad de Santa Clara pero en su largo camino de existencia aun quedan por
redescubrir muchos enigmas que constituyen obstáculos en el interesante devenir
histórico a la hora de precisar algunas ideas, garantizar objetividad y
credibilidad en la reafirmación de algunos hechos, fenómenos, sucesos que sin
ellos harían casi imposible conformar una historia creíble, sustentada en documentos históricos
originales; aun queda por precisar aspectos tales como:
el destino dado a las actas capitulares en el periodo comprendido entre el 15 de julio hasta el 31 de diciembre de 1689, cuál fue la causa que motivó a levantar la villa alrededor del actual parque Leoncio Vidal Caro cuando en realidad la fundación se llevó a cabo en un lugar próximo al actual parque El Carmen, no se ha definido científicamente si fue en un tamarindo o un jagüey el árbol bajo el cual se celebró la primera misa fundacional, tampoco hay respuesta que satisfaga el cambio de apellido de las hermanas Rosa, Marta y Rosalía González Abreu, la fecha real de nacimiento y muerte de muchos patriotas de las gestas independentistas y personalidades importantes de la ciudad, pero además es lamentable la inexistencia de documentos referidos al discurso del Generalísimo Máximo Gómez Baez en febrero de 1899 en Santa Clara, asi como la protesta de tres santaclareños en la Asamblea del Cerro contra la deposición del extraordinario combatiente General Máximo Gómez y la presencia del Coronel Francisco López Leiva[i] en las Asambleas de Jimaguayú, Santa Cruz del Sur y el Cerro.
el destino dado a las actas capitulares en el periodo comprendido entre el 15 de julio hasta el 31 de diciembre de 1689, cuál fue la causa que motivó a levantar la villa alrededor del actual parque Leoncio Vidal Caro cuando en realidad la fundación se llevó a cabo en un lugar próximo al actual parque El Carmen, no se ha definido científicamente si fue en un tamarindo o un jagüey el árbol bajo el cual se celebró la primera misa fundacional, tampoco hay respuesta que satisfaga el cambio de apellido de las hermanas Rosa, Marta y Rosalía González Abreu, la fecha real de nacimiento y muerte de muchos patriotas de las gestas independentistas y personalidades importantes de la ciudad, pero además es lamentable la inexistencia de documentos referidos al discurso del Generalísimo Máximo Gómez Baez en febrero de 1899 en Santa Clara, asi como la protesta de tres santaclareños en la Asamblea del Cerro contra la deposición del extraordinario combatiente General Máximo Gómez y la presencia del Coronel Francisco López Leiva[i] en las Asambleas de Jimaguayú, Santa Cruz del Sur y el Cerro.
La
colocación de tarjas para perpetuar la memoria de patriotas como Francisco
López Leiva, José Braulio Alemán Urquía, el músico y patriota Néstor Alejandro
Palma Izaguirre, el primer historiador de la villa de Santa Clara Manuel
Dionisio González Yanes, los poetas, periodistas y escritores Manuel García
Garófalo Mesa y Luis Santiago Ordóñez de Hara, la Sociedad de Arte Musical de
Santa Clara, diferentes teatros de la ciudad como: Talia, Dolz, Variedades, Martí
y los cines teatros Villaclara y Liberación.
Existe
carencia de rótulos que identifiquen disímiles calles y hay desconocimiento
acerca de los datos biográficos esenciales de las calles como: Salustiano
Pedraza, General Mariño, Coronel Gálvez, Chiquitín Pedraza, Artime, Miguel
Coyula, Ignacio Pons Naranjo, Coroneles Solano Romero y Carlos Aguilar López,
Comandante Justiniano A. Pedraza Rodríguez, por solo mencionar el municipio
Santa Clara, igual suerte ocurre en muchos intelectuales
de la ciudad, incluyendo a la educadora, poetisa y feminista María Damasa Jova
Baró; de igual modo urge ya que las instituciones de Patrimonio, la UNHIC y
cuantos estén implicados decidan ordenar la reposición de tarjas célebres que
fueron víctimas de actos vandálicos como la de la maestra Nicolasa, el conocido
poeta Manuel Serafín Pichardo Peralta, el destacado patriota, periodista, poeta
e historiador Manuel García Garófalo Morales.
Otro
tanto sucede con la carencia de digitalización de documentos primarios
patrimoniales que de no conservarse desaparecerían próximamente y otras
carencias culturales múltiples que de atenderse pudieran enriquecer este artículo.
De
todo lo anterior se infiere: que debemos evitar el olvido voluntario o no; el
permitir que se congelen las historias pretéritas, la tergiversación de
acontecimientos, prescindir de leyendas cuando sobran realidades, no reiterar
errores cometidos, respetar nuestro patrimonio histórico, acudir a nuestras
fuentes documentales primarias vinculadas a nuestro presente y futuro del país;
tal como advirtió el premio Nóbel de la Paz, argentino cuando sentenció:… “La memoria
no es para quedarnos en el pasado, la memoria es para iluminar el presente. Los
pueblos que no tienen memoria son pueblos que fracasan, son pueblos que
terminan dominados…”.
[i] La casa donde vivió Francisco López Leiva, no está identificada y
ha sufrido transformaciones en su fachada; a pesar de haber sido informado al
Centro de Patrimonio Cultural desde el 2006.
Comentarios