Muchas personas hoy en día al
transitar el centro histórico de Santa Clara por frente al parque Leoncio Vidal
Caro, y extienden su mirada hacia el bello edificio neoclásico, que durante
tantos años fue la sede del Instituto de Segunda Enseñanza, desconocen cuanta
historia patriótica y revolucionaria tuvo este plantel educacional, posteriormente
ESBU “Osvaldo Herrera González”1. También obtuvo la categoría de Monumento Nacional, al estar ubicado
en el área del parque desde el 15 de julio de 1999, en la conmemoración del 310
aniversario de la fundación de la ciudad.
Al consultar varias bibliografías, entre las que se encuentran el periódico “La Publicidad” y el Boletín Oficial de la provincia de Santa Clara, ambos reflejan que la apertura del Instituto Provincial se efectuó el 4 de noviembre de 1882
Al consultar varias bibliografías, entre las que se encuentran el periódico “La Publicidad” y el Boletín Oficial de la provincia de Santa Clara, ambos reflejan que la apertura del Instituto Provincial se efectuó el 4 de noviembre de 1882
En el
periódico “La Publicidad”, del año 1942, aparece un artículo donde manifiesta
que el 4 de noviembre se cumplen 60 años de su fundación y que fue
festejado este acontecimiento. Fue su primer Director el Licenciado Luis Febles
y Miranda y el Secretario Licenciado Agustín Penichet, y otros
tantos Catedráticos en sus diferentes materias.
El viejo
Instituto, como fue llamado en aquella época, comienza a funcionar en una casa
donada
por la benefactora de la ciudad Marta Abreu de Estévez, situada en la
calle Sancti Spiritus, hoy Juan Bruno Zayas esquina
a la calle Las Flores, hoy Padre Chao,
actualmente existe una tarja como constancia de este hecho, los
villaclareños llamaron con cariño y respeto “El Instituto Viejo”, en
la actualidad Seminternado José Antonio Echeverría. Como consecuencias de la
guerra, el Instituto fue clausurado el 31 de octubre de 1896, su reapertura se
produjo el 7 de
febrero de 1900. 2.
Desde
aquella fecha hasta el momento el Instituto de Santa Clara ha vivido una larga
historia que no es posible reflejar en este trabajo por su
amplitud, sin obviar la importancia que al no existir
Universidad Central el centro supremo de todas las actividades estudiantiles
era el
Instituto de Segunda Enseñanza.
En 1915 se
inicia la construcción del edificio, desde febrero de 1913 fue efectuado con
toda solemnidad el acto oficial de colocación de la primera piedra del nuevo
edificio y seguidamente se hicieron los primeros trabajos de cimentación. Desde
1904 se gestionó la obra de construcción y se le fue dando seguimiento en la
mayoría de los años posteriores hasta su culminación en el año 1925, desde ese
mismo año ocupó el edificio situado en el Parque Vidal. Lo cierto es que este
Instituto tiene una gran historia, muchos de los bachilleres graduados allí son
personas renombradas en la provincia y fuera de esta. 3
El presente trabajo pretende exponer una síntesis
de lo divulgado por las diferentes
revistas estudiantiles del Instituto de Segunda Enseñanza durante el período
neocolonial en cuya época se destacaron las siguientes publicaciones: Bisulfuro, Bisulfuro-Laureles,
Juveniles de Villaclara y mencionar otras que existieron, pero que aún no se
conservan ejemplares, en el caso de la revista Fénix o El Fénix que dado su
estado de deterioro no se pudo consultar,
además de esta introducción consta de un epígrafe titulado: Revistas estudiantiles publicadas en
el Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Clara hasta la década
de los años 50 y otras revistas publicadas en
el Instituto, conclusiones,
recomendaciones,
notas, citas y referencias, bibliografía y tablas anexas.
En el
primer epígrafe se hizo el análisis de las revistas estudiantiles publicadas en
el Instituto
de Segunda Enseñanza de Santa Clara, entre las que se
encuentran: “Bisulfuro”, “Bisulfuro–Laureles”, “Fénix”, ”La Justicia” , “La trompetilla estudiantil”.
En el
segundo epígrafe se presenta un análisis a la revista “Juveniles de
Villaclara”, único ejemplar que se conserva del año 1957 y la
Memoria Anual de la Asociación de alumnos, curso escolar 1944-1945.
El método
dialéctico-materialista que constituye la teoría general de la ciencia
histórica y a la vez es el método de la misma, sustenta la
investigación histórica, por lo que la metodología empleada estuvo conformada por los métodos
histórico-lógico y cronológico.
En el
nivel teórico se recurrió al análisis y a la síntesis, a la abstracción y
generalización y en algunos momentos a la comparación.
Para
lograr su desarrollo hubo necesidad de consultar fuentes bibliográficas en el Archivo Histórico
Provincial de Villa Clara como memorias-anuarios, Actas Capitulares del Ayuntamiento
de Santa Clara, fondo Donativos y Remisiones, fondo personal Manuel García Garófalo y
en la Sala de Fondos Raros y Valiosos de la Biblioteca Provincial “Martí”
periódicos
de la época, y otros libros atesorados en esta sala de gran
importancia.
Revistas estudiantiles publicadas
en el Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Clara hasta la
década de los años 50.
La ciudad de Santa Clara cuenta con una vasta
bibliografía estudiantil en el siglo XX
por lo que tuvo publicaciones de gran significación, entre las
que se encuentran la revista ilustrada Normalista,publicada por los alumnos y graduados de la Escuela Normal de
Santa Clara, su primer número
fue en el año 1923 y su edición era mensual, Ninfas y Umbrales, cuya directora
fue María Dámasa Jova Baró,
insigne maestra que durante más de 20 años estuvo dedicada al
magisterio, además era escritora, poeta; la primera fue fundada en 1929, salía quincenalmente, Umbrales a partir del año 1936 , Horizontes, microrevista trimestral estudiantil,
su director Victor Bonachea Becalli,
escrita por estudiantes y para estudiantes, año 1944, también tuvo ediciones a
partir del año 1953, una vez al mes, después fue
retomado este mismo título como órgano semestral del área especial
Braille de la Biblioteca Provincial “Martí”, tuvo como redactora a
Margarita Hernández Oropesa, Especialista en bibliotecología, resulta significativo
que el Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Clara cuenta con importantes
revistas dirigidas y ejecutadas por losestudiantes, tales como: Bisulfuro, Bisulfuro-Laureles, La Justicia, Fénix, La trompetilla Estudiantil, Memoria Anual de la Asociación de alumnos del Instituto de Segunda Enseñanza, Juveniles de Villaclara.
La revista estudiantil semanal Bisulfuro
era su director Oswaldo González, Rafael Peralta, administrador, Administrador
Jefe Levi Marrero, posteriormente, Rafael Peralta Reyes. El primer número
salió el 11 de abril de 1928, perteneciente al Año I No. 1. Entre los objetivos
que perseguía
la revista se encuentran: … “dotar al instituto de una revista,
llenar el vacío del centro que padece de épocas anteriores, que sea de avance
intelectual y de carácter literario” (es un vocero de los estudiantes de Las Villas”. La propia publicación ofrecía la
relación de escritores literarios, de los que
formaban parte, entre otros, Dres Pedro M. Camps y Camps, Catedrático de
Gramática y
Literatura Castellana, Severo García Pérez, Director del Instituto,
Enma Pérez González Téllez, pedagoga y escritora, Jesús López Silvero, Levi Marrero Artiles,
Santiago Ordóñez de Hara, entre otros. Como revista estudiantil dedicaba parte
de sus páginas a informar sobre las actividades y los problemas
de los alumnos del Instituto de Segunda Enseñanza, además publicaba poesías,
cuentos,
crónicas sociales y teatrales, croniquillas, comentarios, página
literaria, escrita por la maestra María Dámasa Jova, deportes, etcétera.
Entre sus colaboradores se encuentran: Mariano Rodríguez Solveira, quien
fue jefe de redacción en los ejemplares del año 1929, Antonio J.
VidaurretaCasanova, Rafael Rivero Vidal, entre otros.
En algunos
números contenía informaciones como por ejemplo: profesores que triunfan, del ambiente beisbolero, alumnos
que han obtenido el título de bachilleres, Nuestros
profesores, pensamientos, poemas en la mayoría de las publicaciones, sobre
los deportes, alumnos que han obtenido el título de bachilleres,
entre otros.
Secciones de la revista: Croniquilla,
página literaria, ingenuas, nuestra portada. Aparece en la misma directorio
profesional, relación de farmacias, directorio comercial y otras. Eran variadas
en
cada una de los números de la revista. (Anexo 1).
La
redacción y administración de la revista estaba ubicada en los altos del teatro
Martí, sita en la
calle Tristá, las tarifas de suscripción era 0.50 centavos al mes, un
trimestre: 1.25 y un semestre: 2.50 centavos.
Resulta lamentable que solo se hayan podido consultar once ejemplares, sin embargo con fecha 31 de diciembre de 1929, último ejemplar consultado da fe que existieron 86 ejemplares.
Resulta lamentable que solo se hayan podido consultar once ejemplares, sin embargo con fecha 31 de diciembre de 1929, último ejemplar consultado da fe que existieron 86 ejemplares.
La revista
estudiantil Bisulfuro-Laureles, al parecer era la continuación de la misma
revista
anterior, pero añadiéndole laureles, del año 1929 al 1931 tuvo un
espacio vacío, la estructura muy similar a la anterior. Tuvo como director a Mario
Oswaldo González, Administrador: Arturo González,
Jefe de Redacción: Luis Rodríguez Guinot.
Entre las
secciones que tuvo la revista se encuentran: Poesías, entre ellas del profesor del Instituto Dr. Rafael
A. Ruiz Miyar (Anexo 2), cuentos, Secciones: Villaclareñas (aparecían notas
variadas),
informaciones sobre escuelas de la localidad, comentarios, Ausencia,
particularidades, por los teatros (cartelera de los cines).
En casi todas las páginas se asentaban propagandas varias al final de las
páginas e intercaladas, comerciales, culturales, escolares, científicas,
relación de farmacias.
Cada
número tenía de 19 a 25 páginas aproximadamente, sin paginar y la mayoría de
las revistas se
encuentran en mal estado de conservación. Aparecen fotos varias en sus
páginas. (Anexo 3).
No por ser una revista estudiantil
dejó de reflejar, criticar y analizar los problemas que existían, además la
realidad villaclareña de la época.
En la
sección Sociedad del periódico “La Publicidad”, se hace mención a otra revista
estudiantil,
“Villaclara estudiantil”, anuncia el artículo que saldrá en el mes de
octubre y en otra ocasión afirma en noviembre del año 1942 y que
aparecerán en sus páginas secciones de todos los centros de Segunda Enseñanza,
editada por estudiantes, entre los que se encuentran el Director: Guillermo Cuesta
Velasco, Administrador Cosme A. Varas Rodríguez, Alberto Camacho Gómez Jefe de Redacción,
Jefe de Circulación Israel Pérez Ríos y
Jefe de Publicidad Sara Estela Rodríguez, finalmente
afirma… “será un éxito más para tan dinámicos periodistas que sabrán editarla
al agrado
de todos como lo están haciendo el periódico “La Trompetilla
Estudiantil”. 4.
Es posible
que esta revista no fuera del Instituto o que fuese editada por el Ministerio
de
Educación; en existencia no
se conserva ningún ejemplar, por lo que no se ha podido comprobar si fue
publicada o no.
Varios periódicos de la época mencionan que
hubo otra revista en el Instituto con el nombre "La Justicia”. Al revisar
el periódico “La Publicidad del año 1943, se hace referencia a cuatro artículos diferentes de la revista “La Justicia”, pero en la Memoria Anual de la
Asociación de Alumnos del Instituto de Segunda Enseñanza de
Santa Clara, se
especifica como periódico oficial,
o en
algunos
casos, periódico estudiantil “La Justicia". Perteneció a la Junta Directiva; y su director fue el miembro de la Asociación de Alumnos Fernando Carrandi Valdés, quien fue secretario de la misma
y además tuvo el cargo de director de la biblioteca estudiantil.
“La
Justicia” fue instituida oficialmente el 20 de marzo de 1942, en la
conmemoración del Quinto Aniversario de fundada la misma
circuló una edición extraordinaria de este rotativo estudiantil.
Todo
parece indicar que la publicación duró varios años y que tuvo diferentes
denominaciones, así lo confirman artículos del periódico.
Los
artículos de la misma aparecen reflejados en el mencionado periódico tienen un carácter distinto
a las anteriores, es decir, de nuevo tipo, centran su atención en los problemas
de la
asignatura de Educación Física en el Instituto, impartida por el Dr.
Rafael A. Ruiz Miyar. Los estudiantes hacen mención al plan
de estudios de la asignatura mal empleado, en ningún momento hace
alusión que el profesor impartía clases, debido a que el mismo viajaba con frecuencia
a la
capital y al exterior y ni tan siquiera nombraban un suplente, la
asignatura mal ubicada en elhorario, la falta de higiene en el
campo sport, poco o ningún control de los implementos deportivos.
Todo esto trae consigo: Desinterés de los estudiantes de no asistir al campo de
deportes,
carencia de materiales deportivos, inasistencias no justificadas,
desmotivación por la asignatura, entre otras, el profesor que la
impartía, el cual fue demandado por los estudiantes, era mal visto
por ellos, a lo que él por medio de un manifiesto da respuesta, quien
trató de manipular a un grupo de estudiantes y propició a que ellos
se retractaran de la denuncia efectuada, por lo que al final del articulo
añade: “Esperamos se haga justicia y los
representantes del estudiantado, no actúen por gentes mal intencionada.
Otras revistas publicadas en el Instituto:
“Juveniles
de Villaclara”; el propósito de la revista
se basa en…” dotar al centro
docente de un
órgano que le sirviera para conocer las actividades, proyecciones,
necesidades e ideales”4. Está dirigida
no para el Instituto solamente sino también para los centros docentes de la
ciudad. La redacción era el propio ISC y el taller donde se imprimía la misma
era “Ideas” situado en la calle Berenguer No. 160 (Este), en Santa
Clara. Se pudo analizar un ejemplar por lo que se desconoce si tuvo vida
continuada o no. Este pertenece al año I No. 1 del 15 de marzo de 1957. Edición
mensual.
Tuvo un
amplio consejo de dirección, entre los que se encuentran: el director técnico Miguel A.Velásquez Agüero, Sub-director,
Miguel Avalos Montero, Jefe de redacción: Aida González García, también
tenía su secretario de redacción, Malvina Bush Poveda, Dpto fotográfico a cargo
de José
García Bertrand. Su contenido tenía más de 20 páginas, los artículos
eran elaborados por los propios estudiantes, con carácter
socio-culturales, estos trataban temas del Instituto, también incluía en sus páginas,
temas de los demás centros docentes de Santa Clara, destacándose los Colegios
privados. Colmaban sus páginas secciones entre las que se destacan,
chistes, anécdotas, chismografía estudiantil referidas a alumnos de
los diferentes colegios, sociales, cine,
radio y televisión, deportes, figuras de la educación, entrevistas,
musicales, literarias, colaboración y comentarios de estudiantes
del Instituto, letra de los últimos hits musicales y anuncios. Además aparecen
en sus
páginas varios temas, de gran interés para los planteles de enseñanza,
entre ellos referencias, pensamientos de José Martí,
explicaciones de los orígenes de los meses del año,
personalidades, refranes para el éxito, entrevistas a dirigentes estudiantiles,
informaciones de la Asociación de alumnos del I.S.C. Como particularidad de la
revista es significativo destacar que en la mayoría de sus páginas se
reitera la necesidad de un nuevo edificio para el Instituto, dado por el número
de alumnos, la carencia de laboratorios y otros medios que requerían. Un
comentario de gran significación fue el resultado de las elecciones
estudiantiles.
Otra de las revistas editadas por el Instituto es
la Memoria Anual de la Asociación de Alumnos (1944-1945), la misma tiene
una estructura y posee un total de 19 artículos, entre ellos, Por un nuevo
espíritu estudiantil, escrito por el director del plantel Dr. Severo García
Pérez, Labores de la Junta Directiva, por el Secretario de la Asociación
de alumnos, Triunfo supremo dirigido a la asociación de alumnos, homenaje,
personalidades, conmemoraciones de centenarios, sentido oculto de una obra, las autoridades y junta directiva del Instituto, incluye
además poesías, palabras al presidente
de la asociación de alumnos, Congreso Nacional de estudiantes, estadísticas
generales del Instituto (aparece el claustro de profesores en sus respectivas
cátedras), una adquisición notable referido al local de la
asociación de alumnos, fotos en la mayoría de sus páginas relacionadas con las temáticas anteriormente mencionadas, explicación detallada de
cómo está constituido el ejecutivo
y secciones de la Junta Directiva, la sección de cultura y estudios hace
referencia a las excursiones efectuadas en el plantel, entre ellas a los
Jardines Botánicos, visitas a centrales, provincias, sección de prensa y
propaganda de la asociación de alumnos donde se informa lo relacionado a los
locales de dicha asociación, fotos
de estos últimos, la vida activa del Instituto se vemuy bien reflejada en sus páginas. Propagandas científicas, comerciales y culturales en las últimas
páginas, entre otras. Tiene un total de 106 páginas, presenta aceptable conservación y se atesora un
ejemplar único.
Es de destacar que el mártir de la provincia William Darias Hurtado, fue miembro de la Asociación de alumnos del plantel y viene una explicación de su buen desenvolvimiento en el cargo, aparece foto al pie de la página. (Anexo 4).
No se pudo
comprobar si tuvo vida continuada o no.
Conclusiones:
Las
revistas estudiantiles Bisulfuro, Bisulfuro Laureles, La Justicia, Fénix, La
trompetilla
estudiantil, Juveniles de Villaclara y Memoria-Anual de la
Asociación de alumnos (1944-1945), tenían un carácter informativo, cultural,
político, social, literario, las mismas contribuyeron a reflejar
en mayor o menor medida el pensamiento y formas de comunicación empleadas
por estudiantes como muestras del desarrollo cultural alcanzado por los
mismos.
El nivel
intelectual alcanzado por estas revistas se debió en parte a la colaboración de
prestigiosas
personalidades y profesionales de la localidad que usaron estos medios
como una vía de exponer sus inquietudes artísticas y culturales.
La revista
o periódico “La Justicia” levantó conflictos entre los estudiantes del plantel
motivado
por las demandas y reclamos contra el profesor de la
asignatura de Educación Física, Dr. Rafael Ruiz Miyar, hecho que agudiza
la situación por la publicación de un manifiesto elaborado por el referido
educador donde en forma airada, despótica, prepotente niega o riposta los
señalamientos
hechos por los estudiantes, provocando que el periódico “La
Publicidad” se solidarizara con este Sr.mientras pequeños grupos de
estudiantes, por miedo o debilidad negaban lo expuesto .por los estudiantes
en la revista y defendían algunos criterios expuestos por el demandado
atemorizados por las medidas drásticas que podía tomar el profesor.
De
aparecer otras revistas estudiantiles, ampliar esta investigación.
Recomendaciones
- Rescatar y conservar estas bibliografías estudiantiles significa contribuir a preservar parte del patrimonio cultural y documental de Santa Clara, cuya esencia constituye un legado para las generaciones presentes y futuras del país.
- Revitalizar las publicaciones de revistas estudiantiles o boletines en los centros de enseñanza media superior donde se reflejen el pensamiento, cultura y vida estudiantil en general de los integrantes de esos centros de enseñanza que pueden ser asesorados por la UJC, FEEM y profesores en esos planteles.
- Divulgar el contenido de este trabajo en los diferentes centros de enseñanza superior como una forma de destacar el papel jugado por los estudiantes en el desarrollo de la cultura y como forma de incentivar y revitalizar esta bella tradición cultural local ignorada por muchos, como parte de la cultura de la localidad y al desarrollo de las ideas que tanta falta hace en el contexto en que viven y como medio de comunicación intercentros.
- Que se desarrollen actividades encaminadas a divulgar el contenido de este trabajo entre estudiantes y trabajadores de la ESBU: “Osvaldo Herrera González” por ser el centro de tradición revolucionaria y fue la sede del Instituto de Segunda Enseñanza durante muchos años donde tuvieron lugar estas actividades
Notas, citas y referencias bibliográficas
(1)
En
el curso escolar 2009-2010 vuelve a convertirse en Instituto Pre-Universitario.
(2) Referido en el Periódico
“La Publicidad”, en la Sección Crónica
Villaclareña, donde el Dr. Manuel García Garófalo Mesa evoca su recuerdo en la
época de estudiante en el Instituto.
(3) Instituto
de Segunda Enseñanza: hoy
Escuela Secundaria Básica “Osvaldo Herrera”. Situada en Parque Vidal entre
Colón y Cuba. Fue construido entre 1915 y 1925 como Instituto de Segunda Enseñanza
de Santa Clara con marcada influencia del estilo neoclásico. Desde la década
del treinta hasta el triunfo de la revolución el 1º. de enero de 1959 sus
estudiantes y parte del claustro de profesores tuvieron una participación
activa en la lucha contra los diferentes gobiernos de turno de esta etapa y en
especial contra la dictadura de Batista. El Aula Magna del centro se convierte
en sede de reuniones, veladas y actividades revolucionarias. Algunos de sus
alumnos tomaron el camino de la Sierra Maestra entre ellos Osvaldo Herrera,
Rodolfo de las Casas y muchos otros lucharon en la clandestinidad.
(4)
Sección Sociedad. Periódico “La
Publicidad” Año XXXVIII. 30 de junio de 1942.
No 135744.
Bibliografía
consultada
Aragonés
Machado, Alberto: “El periodismo en L.V”, Santa Clara, 1953.
Boletín
Oficial de la Asociación Pedagógica villaclareña, No. 1. Enero, 1926.
Boletín
Oficial de la Asociación Pedagógica villaclareña, No. 2. Enero, 1926.
Boletín
Oficial de la Asociación Pedagógica villaclareña, No. 3. Enero, 1926.
Crónica Villaclareña: El Instituto, Periódico La Publicidad. Año XX, 17 de junio de 1924, No. 9815, p1 col.5-6.
Diccionario de la Literatura Cubana, La Habana, 1984.
Discurso
inaugural del año académico de 1901 a
1902 leído por su director en la noche de apertura. Villaclara, Imprenta Iris,
1901.
Discurso inaugural del año académico de 1914-1915. Villaclara, Imprenta
Quiñones, 1915.
Fondo: Donativos y Remisiones. Legajo 1, Expdte 4. Contiene datos de los
mártires de la provincia. William Darias Hurtado de Mendoza.
Fondo: Manuel García Garófalo. Revista infantil Ninfas. Legajo No. 18
expediente 705., 1937.
García Garófalo Mesa, Manuel. Los poetas villaclareños. La Habana.
Imprenta J. Arroyo, 1927
Instituto Provincial de II Enseñanza de Santa Clara. Discurso inaugural
del año académico de 1901 a 1902 leído por el director en la noche de apertura.
Villaclara, Imprenta El Iris, 1901.
Magazine “La lucha”, Año 1926.
Memoria Anual Asociación de alumnos del Instituto de II Enseñanza de Santa
Clara 1944-1945.
Memoria Anuario del Instituto de II Enseñanza de Santa
Clara. Curso académico 1908-1909. Santa Clara, Imprenta Julio Jover, Año 1910.
Memoria-
Anuario correspondiente al curso académico de 1912 a 1913, Santa Clara, 1914.
Memoria-
Anuario correspondiente al curso académico de 1914 a 1915. Imprenta Papelera
“La Central”, Santa Clara, 1916.
Memoria-
Anuario correspondiente al curso académico de 1915 a 1916. Imprenta Papelera
“La Central”, Santa Clara, 1917.
María
Dámasa Jova. Periódico “La Publicidad”. Año XXXVI. 17 de febrero de 1940.
No.12173. p.2 col.1-2.
María
Dámasa Jova La Publicidad. Año XXXVI.27 de febrero de 1940. No.12174. p.5 col.
2.
“La
Publicidad”. Año XXXVIII.16 de septiembre de 1942. No. 135748.p.5
Ruiz
Miyar, Rafael A.. Discurso leído en el acto de inauguración de la clase de
calistenia, en el Jardín Botánico y campo de sport del Instituto de Santa
Clara. Imprenta Clapera y Cía, 1934.
Anexos
Viejo Instituto de Santa Clara. Calle Juan
Bruno Zayas esquina a la calle Las Flores, hoy Padre Chao |
![]() |
Revista Bisulfuro |
![]() |
Revista Bisufuro-Laureles |
![]() |
Otra de la revista Bisulfuro-Laureles |
![]() |
Revista Juveniles de Villaclara |
![]() |
Artículo de la Memoria Anual 1944-45 |
Comentarios