El Día del
Archivero Cubano fue instituido el 3 de noviembre de 2009, por el Decreto Ley
No. 265 «Del Sistema Nacional de Archivos», en conmemoración al nombramiento
oficial, en el año 1922 – por el
entonces presidente de la República, Alfredo Zayas – de Joaquín Llaverías
Martínez, como Director del Archivo Nacional de la Isla de Cuba.
Llaverías
Martínez había sido Capitán del Ejército
Libertador y más tarde se convirtió en el director insigne del Archivo Nacional
de Cuba y el más destacado promotor de la actividad archivística en el país. Escritor,
investigador y archivero; dedicó 58 años de su vida a la conservación y
difusión de la papelería conservada en esta institución cubana. Escribió entre
otras obras, Historia de los archivos de Cuba, publicado en el año 1912.
Desarrolló además, una incansable labor en la formación de archiveros.
El Día del
Archivero se celebró por primera vez en el año 2009, no sólo en honor a
Llaverías Martínez, precursor de esta labor en Cuba, sino también con el
propósito de rememorar el desempeño de varias generaciones en este oficio, que
desde el año 1840, al ser fundado el Archivo Nacional, dieron su aporte a esa
noble profesión.
En 59 tomos de Actas
Capitulares del Ayuntamiento de Santa se hacen referencia a los archivos, la
primera aparece asentada con fecha 5 de enero de 1696, a 6 años de haberse
fundado la villa de Santa Clara.
Se pueden citar otras:
31-03-1704
Se solicita el
Archivo de la Villa.
06-06-1766
Sobre el desorden
existente en los archivos con respecto a documentaciones importantes.
26-01-1770
Vecino que
solicita se retire de su casa el archivo del Escribano de Cabildo.
26-04-1771
Se pide informes
de todos los documentos que existan en los archivos sobre aranceles, licencias,
visitas, subvenciones, carnicerías y los emolumentos de escribanos del cabildo.
06-11-1835
Descriptores
Onomásticos (5): González, Vicente, Notario Público Archivístico
04-08-1843
Se notificó la
entrega de la documentación del archivo a la Junta de Caridad de San Lázaro.
09-06-1849
Se construyó un
archivo (estante) para colocar las disposiciones y papeles de la secretaría.
04-01-1867
El Gobierno
Civil remite los tomos primeros y segundos de la Obra "Colección de
Documentos Inéditos" del Archivo General de Indias en Sevilla.
20-09-1867
Se recibe los tomos
III, IV y V de la Colección de Documentos inéditos del Archivo de Indias en
Sevilla, publicados por Luis Gómez de Mendoza.
16-02-1892
Gasto por
traslado del Archivo de la Audiencia y Alcaldía de Matanzas hacia Santa Clara.
21-11-1899
Se dispone que
los archivos de matrimonios, nacimientos y defunciones radicados en las
iglesias pasen a los Ayuntamientos.
En saludo a esta significativa fecha el Archivo Histórico Provincial
Villa Clara se organizó un conjunto de actividades, con el objetivo general de
rendir homenaje a todos los archiveros que realizan esta honrosa labor de la
conservación del patrimonio documental.
Bibliografía consultada
Fondo Ayuntamiento de Santa Clara (Actas
Capitulares). Archivo Histórico Provincial, Santa Clara, Cuba. (original
manuscrito)
González Yanes, Manuel Dionisio: Memoria
histórica de la villa de santa Clara y su jurisdicción, Imprenta El Siglo,
Santa Clara, 1858.
Santa Clara: Ciudad de Marta. En: Libro
de Oro, 15 de julio de 1689, Santa Clara, impreso en los talleres Gráficos del
Colegio de Las Antillas, 1954, s/p
Documentos en línea
Celebración del Día del Archivero Cubano. En: http://www.arnac.cu/index.php/publicaciones/articulos-publicados/celebracion-del-dia-del-archivero-cubano/1029.html
Celebran Día del Archivero
Cubano en todo el país. En: http://www.arnac.cu/index.php/noticias/celebran-dia-del-archivero-cubano-en-todo-el-pais/684.html.
Por: Ing. Ind.
Idalmis Rodríguez Cárdenas
Especialista en Servicios Archivísticos
MSc. Lourdes Barroso
Horta
Esp. en Comunicación
Comentarios