Marta Abreu de Estévez, muy vinculada a la ciudad de Santa Clara, y cuyo nombre en la actualidad ostenta la Universidad Central de Santa Clara desde el inicio del curso académico 1952-53, dejó una impronta imperecedera en la vida de la ciudad. Cabe destacar que la Universidad en sus inicios, recibió el nombre de Universidad Central de Santa Clara[1],
pero a través de los tiempos ha tenido otras denominaciones: Universidad Central de Las Villas, Universidad de Villaclara[2], Ciudad Universitaria, por lo que en la inauguración oficial el domingo 30 de noviembre de 1952, recibió el nombre de Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, hecho que corrobora la articulista Ana María Muro en una pequeña nota publicada en el periódico local La Publicidad…”Motivo de orgullo y de júbilo para Santa Clara ha de ser la creación de este Centro docente y mucho mas llevando por nombre el de aquella ilustre benefactora”[3], un mes antes el Dr. Pedro Pérez Ruiz, luchador incansable por la creación de la Universidad Central, manifestó que …”la Universidad Central es el resultado necesario del largo y perseverante esfuerzo de la ciudad de Santa Clara. Durante varios años el anhelo de la Universidad en Santa Clara, era la suprema aspiración de la cuna de Marta Abreu”[4]. Así es, que oficialmente, unos de los principales recintos universitarios del país, hace honor a esta insigne patriota y benefactora de la ciudad de Santa Clara.
pero a través de los tiempos ha tenido otras denominaciones: Universidad Central de Las Villas, Universidad de Villaclara[2], Ciudad Universitaria, por lo que en la inauguración oficial el domingo 30 de noviembre de 1952, recibió el nombre de Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, hecho que corrobora la articulista Ana María Muro en una pequeña nota publicada en el periódico local La Publicidad…”Motivo de orgullo y de júbilo para Santa Clara ha de ser la creación de este Centro docente y mucho mas llevando por nombre el de aquella ilustre benefactora”[3], un mes antes el Dr. Pedro Pérez Ruiz, luchador incansable por la creación de la Universidad Central, manifestó que …”la Universidad Central es el resultado necesario del largo y perseverante esfuerzo de la ciudad de Santa Clara. Durante varios años el anhelo de la Universidad en Santa Clara, era la suprema aspiración de la cuna de Marta Abreu”[4]. Así es, que oficialmente, unos de los principales recintos universitarios del país, hace honor a esta insigne patriota y benefactora de la ciudad de Santa Clara.
La Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas lleva su nombre en su honor.
Cada ciudad posee su historia propia, su leyenda de personajes inmortales que marcan los pasos a través del tiempo, en nuestra Santa Clara, uno de esos personajes legendarios es Doña Marta de los Ángeles González Abreu (1845-1909), la que le hizo galas a nuestra ciudad. Múltiples autores[5] han biografiado la vida y obra de la excelsa patriota santaclareña y su estatua está enclavada en el centro de su ciudad natal, en el parque central Leoncio Vidal Caro. El monumento fue inaugurado en el lugar donde se encontraba la iglesia Parroquial Mayor de la villa, la que fue demolida para colocar su imagen en este sitio. Mucho se ha escrito sobre la ilustre Marta Abreu, lo evidencian los biógrafos que le han escrito a su personalidad.
Su vida se caracterizó por sus múltiples donaciones, obras de beneficencia y utilidad pública. Se destacó durante la época colonial por determinadas obras filantrópicas, principalmente en su ciudad natal, entre las más significativas se encuentran: el Asilo San Pedro y Santa Rosalía (1883), el teatro La Caridad, su obra cumbre, inaugurado el 8 de septiembre de 1885, dotando a la ciudad de la institución cultural más importante del siglo XIX en Santa Clara, el Obelisco destinado a conmemorar las grandes virtudes y benéficas obras llevadas a cabo en esta ciudad por los Presbíteros y educadores Juan Martín de Conyedo y Francisco Antonio Hurtado de Mendoza (1886), los cuatro lavaderos públicos, dos en el río Cubanicay y dos en el Bélico (1887), tres establecimientos de enseñanza, el de niños pobres San Pedro Nolasco y el de niños de color (1882), así como el de niñas pobres Santa Rosalía (1884), la Planta de electricidad y el Dispensario para niños pobres “El Amparo” (1895), pero también donó 10 mil pesos para la compra de equipo de observación, utensilios, muebles e instrumentos científicos para el Observatorio Meteorológico Municipal, dirigido por el talentoso joven Julio Jover Anido, destacado meteorólogo santaclareño, sostuvo en unión de sus hermanas la cocina económica que en tiempos de la Reconcentración funcionó en el en el Convento de los Padres Pasionistas, entre otros.
A través de los tiempos muchas instituciones científicas, sociales, culturales, fraternales llevan su honroso nombre, se incluyen: academias, asilos de ancianos, avenidas, calles, clínicas, club de muchachas, comedores, escuelas talleres, estudiantinas, liceos, logias, clínicas, planteles educacionales, teatros, la Universidad Central de la ciudad de Santa Clara, entre otras, todo lo anterior en su ciudad natal, pero además, en diferentes puntos de la Isla. Es de destacar que hubo muchas personas que simpatizaban con su nombre.
El Club Artístico[6] en representación de la juventud de Villaclara ofreció a Marta Abreu de Estévez una velada músico literaria el jueves 23 de febrero de 1893 como muestra de la admiración por tan ilustre dama y con motivo de celebrar ese día sus natales. La revista Villaclareña, órgano oficial del “Club Artístico”, divulgó dicho homenaje en varios números de la revista; estuvieron presentes en el homenaje la poetisa de la isla de Puerto Rico Lola Rodríguez de Tió[7] y su hija Patria Tió Rodríguez (Elsa) que le dedicaron dos poesías.
En el año 1894 el Ayuntamiento local santaclareño solicitó al gobierno de España concederle a Marta Abreu el título de Castilla con la denominación de Condesa de Villaclara, cuatro años después el acta capitular en relación con el hecho expresa que la Sra. Marta Abreu, ruega que se desista de llevar a vías de hecho el acuerdo…”no aceptando nunca ningún honor en ese sentido”.[8]
Personalidades que vivieron cerca de ella se inspiraron y le escribieron un total de 17 epitafios dedicados a su personalidad en el homenaje que se le rindió en 1895[9], entre los que le escribieron se encuentra la intelectualidad santaclareña en pleno: Francisco López Leiva, Manuel García Garófalo Morales, José Braulio Alemán Urquía, José Rafael Tristá, Julio Jover Anido, Manuel Serafín Pichardo Peralta, Justiniano A. Pedraza, Juan Clemente Zamora, entre otros.
En el año 1942 el Dr. Juan A. Vázquez Bello, ex gobernador de la provincia presentó proposiciones de ley al gobierno de la República donde se propone otorgarle a la ciudad de Santa Clara la condición de Ciudad de Marta, seudónimo que mantiene en la actualidad.
Su historial ha quedado reflejado en los anales de la historia, hubo muchos poetas, inspirados por su admiración, respeto y consideración que le evocaran en sentidos versos dedicados casi por entero a su personalidad, a sus obras altruistas, otros agradecidos por sus aportes monetarios, limosnas, etc. Estas poesías fueron escritas en diferentes momentos: en vida, después de su fallecimiento, en el Centenario de su nacimiento, por las inauguraciones de sus obras y donaciones.
Uno de los poemas más significativos constituye el de su amiga Patria Tió Rodríguez, al decir en una de las estrofas de la poesía "Una carta":
Bendita Villaclara
que fue la cuna
de la mujer que es grande
como ninguna
Bibliografía consultada
Actas Capitulares del Ayuntamiento de Santa Clara, Tomos 38, 46 y 48. En Archivo Histórico Provincial de Villa Clara.
Marta Abreu escrita en versos. Revista de arte y cultura contemporánea. Cañasanta.com
Desfile de modas a beneficio del Asilo de ancianos San Pedro y Santa Rosalía, teatro La Caridad, Villaclara, 25 de abril de 1941.
El Obelisco. Memoria de una inauguración. Disponible en: http://www.archiveros.info
Folleto Homenaje de Villaclara a su predilecta hija Marta Abreu de Estévez. Imp. El Iris, Santa Clara, 1895
González Álamo, Adela. Cantos a Marta (inédito), 2015
La dama todo corazón. Escrito por Ma. del Carmen Muzio. En: http://palabranueva.net/
La Publicidad. Año XLVIII. 21 de julio al 22 de diciembre de 1952.Sala de Fondos Raros y Valiosos. Biblioteca Provincial Marti.
Marta Abreu escrita en verso http://www.monografias.com/trabajos81/marta-abreu-escrita-versos/marta-abreu-escrita-versos.
1893: El día de Santa Marta. Disponible en: santaclaraenlahistoria.blogspot.com/
Revista La Publicidad. Año 52. Lunes 25 de julio de 1955. No. 5t, p 3 col 1
Revista Villaclara. Año II. Santa Clara, marzo 5 de 1893. No. 37, p 4 col 2
Santa Clara: Ciudad de Marta. En: Libro de Oro, 15 de julio de 1689, Santa Clara, impreso en los talleres Gráficos del Colegio de Las Antillas, 1954, s.p.
Notas citas y referencias bibliográficas
[1] En el acto de inauguración de la Universidad el 10 de octubre de 1948 adoptó el nombre de Universidad Central de Santa Clara
[3] La Publicidad. 13 de octubre de 1952. Año XLXIII, No.19488, p 1 col 1-2. Universidad Central Marta Abreu, por Ana María Muro, Habana, 1952
[4] La Publicidad. 18 de agosto de 1952. Año XLXIII, No.19478, p 5 col 1-25: El artículo de la Semana. Contra la división de la Universidad Central por Pedro Pérez Ruiz
[5] Dr. Manuel García Garófalo Mesa (1918), (1925), Berta Arocena (1945), José Manuel Pérez Cabrera (1945), Antonio Julio Vidaurreta Casanova (1945), Pánfilo Daniel Camacho (1947), Agustín Veitia Ferrer (1947), Rafael Marquina Angulo (1950), (1951), Florentino Martínez Rodríguez (1951), Andrés de Piedra- Bueno (1951). Además Alberto Anido Pacheco (1993), Juan Manuel Fernández Triana ( 2010), Josefina Toledo Benedit (2014)
[6] La asociación Club Artístico fue fundada a iniciativa de la revista Villaclareña, el día 31 de diciembre de 1892
[7] Poetisa y periodista de Puerto Rico, amiga de Marta Abreu. Consagró poesía a la hermandad entre Puerto Rico y Cuba al decir: “Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas”
[9] Estos epitafios aparecen en el folleto “Homenaje de Villaclara a su predilecta hija Marta Abreu de Estévez”, con motivo de la inauguración del alumbrado eléctrico en la ciudad.
Por: MSc. Adela D. González Alamo
Premio del Concurso “Razones por Marta”, por el 171 Aniversario del natalicio de Marta Abreu, auspiciado por la Facultad de Humanidades (Universidad Central Marta Abreu de Las Villas). Santa Clara, noviembre 11, 2016
Comentarios