Una mirada a una década en una de las publicaciones periódicas de Santa Clara La Publicidad, fundado el 4 de octubre de 1904, reflejó en sus páginas la presencia de la Virgen en medio de todo el acontecer histórico, cultural y religioso de la localidad en la época republicana. Allí se aporta una obra de artes plásticas, un treno y un himno.
La poesía dedicada a la Virgen de la Caridad fue compuesta por el destacado poeta santaclareño Serafín W. Jiménez[i], bajo el título:
A la Virgen de la Caridad del Cobre - (Patrona de Cuba)
Milagrosa Patrona, Santa Virgen del Cobre,
Milagrosa Patrona, Santa Virgen del Cobre,
tú que endulzas las penas con bondades del cielo,
tú que enjugas el llanto del que sufre, el pobre
que se postra a tus plantas implorando consuelo.
Que eres guía en la senda de los grandes dolores,
esperanza en la noche del enfermo que gime,
del que lleva en el alma sobresaltos, temores,
y lo postra el cansancio y la angustia le oprime.
Santa Virgen del Cobre, milagrosa patrona,
por la luz que despierta tu sagrada corona,
por la unción prodigiosa que derrama la mano,
Yo te ruego con puro, con ferviente cariño
por el ser que padece, el anciano y el niño
y te pido venturoso para el pueblo cubano.
SERAFÍN W. JIMÉNEZ.
El compositor Alberto Veloso Serrano[ii], tuvo autorización eclesiástica para componer la
letra del himno referido por el periódico.
Letra del Himno
I
¡Virgen de la Caridad!
Tesoro de los cubanos,
por tu excelsa bondad
tiende piadosa tus manos
sobre todos con igualdad!
II
¡Virgen de la Caridad!
Por todos idolatrada
a ti te imploramos
con ardiente y devoto fervor.
Para obtener tu auxilio potente.
III
De Cuba tu eres Patrona,
De Cuba tu eres la alegría,
Y eres su Virgen divina!
¡El mundo en ti confía!
Por eso eres soberana
Un grabado realizado por el artista y pintor Manolo Guillermo de la Caridad Fernández García, aparece en las páginas de la Publicidad en la década de los años 50, pero además Manolo, expuso en la exposición de La Habana uno de sus tantos trabajos. Usó la xilografía como técnica, entre ellos el cuadro de San Francisco de Asís, además el de la Virgen de la Caridad, que constituye un homenaje del pintor hacia la Patrona de Cuba.
Se refiere sobre el artista que…”ha pasado la mayor parte de su tiempo detrás del lienzo y pincel en mano”[iii] . Según el artículo….Utilizó la xilografía como técnica en el grabado realizado a la Virgen de la Caridad.… “En Manolo el motivo de la Caridad es espontáneo, con natural”. Se trata de un cubano y un cubano creyente. Imposible prescindir de la más bella y querida devoción del pueblo cubano; La Virgen de la Caridad”[iv]
Donó además, un cuadro de la Virgen de la Caridad en la iglesia de la Pastora que constituyó un éxito, elogiado por los profesores de artes plásticas asi como por los fieles asistentes al templo; obra que desapareció del lugar al ser restaurado el altar en años recientes.
En el mes de septiembre de 1950, en la víspera de la festividad de la Virgen de la Caridad del Cobre, se da a conocer un treno a la Virgen por el poeta habanero Gustavo Sánchez Galarraga[v]
Treno a la Virgen de la Caridad del Cobre
¡Virgen de Cuba, Virgen trigueña y amorosa,
que sobre el mar en furia aparece ayer,
¿por qué en esta tormenta que a las almas acosa
no tomas dulce Madre, de nuevo a aparecer.
La Patria es hoy palenque donde combaten fieras
cada aurora, entre sombras, entrega su arrebol,
y un yerro mar de sangre, sin fondo ni riberas
va creciendo su agua para tragarte al sol.
El odio, como un cáncer en las entrañas mina,
sereno este sangriento y loco frenesí.
¡Que no caiga del mástil la bandera divina
¡Que flotó en el divino ensueño de Martí!
Contén esta epiléptica y suicida demencia.
Derrama en este caos tu limpia claridad.
¡Qué brotó mucha lagrima por nuestra independencia!
¡Qué rodó mucha sangre por nuestra libertad!
Tú lo recuerdas, Virgen. Tú que miraste en día
en las maniguas foscas al patriota caer,
mientras que por él volviera, bajo tu imagen pía
_ esposa, hermana o madre _ rezaba una mujer.
Señala tú la ruta que salva del abismo,
Dile a los corazones, Señora de la Mar
que estrangulen la sierpe del funesto egoísmo,
¡que lo cimero es Cuba, que es templo, Dios y altar!
Tanta victoria bélica, tanto épico trofeo,
todo el legado heroico de la revolucion,
_osadías de Gómez, arrestos de Maceo_
¿no han de domar las iras de nuestro corazón?
¡Mas si no ceja el odio de hermano contra hermano
si unos u otros no amasan tu cruenta hostilidad,
Tú que riges las olas, ordena el océano
que salte y nos sepulte bajo su inmensidad.
Nota: (Se respeta la ortografía del original.)
Las actividades religiosas desarrolladas por la iglesia católica en Santa Clara con motivo de la festividad de la Virgen de la Caridad constituyeron acontecimientos de gran importancia religiosa, patriótica y cultural con profundo arraigo popular. Desde el punto de vista cultural aportaron: un Himno, el cual se utilizó en todas las actividades de esta índole, un treno de carácter festivo y una xilografía del reconocido artista santaclareño Manolo Fernández García.
Notas, citas y referencias bibliográficas
Notas, citas y referencias bibliográficas
1 Nacido en Santa Clara en 1902. Desde muy joven sintió vocación por las letras. Colaborador de las principales revistas de la ciudad, entre ellas: Cubanacán y autor del libro Horas de ensueño en 1925, donde recopiló toda su obra poética.
2El compositor Alberto Veloso, obtuvo premio en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, España en 1930 consistente en una medalla de oro conjuntamente con un diploma de honor.
3Nació Manuel Guillermo de la Caridad Fernández García el 10 de febrero de 1925, en Majagua, Ciego de Avila. Es el hermano de la cantautora y maestra oriunda de Santa Clara, Teresita del Carmen Fernández García. Artista de artes plásticas y pintor. Miembro fundador de la UNEAC. Hijo ilustre de Ciego de Ávila, Sagua la Grande y Varadero .Hace más de 56 años que Manolo baña con su talento las playas de Varadero. Publicado por Yasmany Salgado, Varadero en: http://www.atenas.cult
4La Publicidad. Año XLV, Santa Clara, 11 de septiembre de 1950, No. 14335, p 1 col 2-3
5Nació en (La Habana, 1893-1934) Poeta y dramaturgo cubano. Su obra poética, de extraordinaria delicadeza musical se caracteriza también por sus dosificadas concesiones al sentimentalismo. Entre sus títulos poéticos más destacados figuran La fuente matinal, La barca sonora, Cancionero de la vida y Humo azul. Cultivó también
con éxito el género teatral. Algunas de sus obras dramáticas más conocidas son El héroe, Carmen, El mundo de los muñecos y La verdad de la vida. Sánchez Galarraga incrementó notablemente su popularidad a raíz de la estrecha colaboración que mantuvo con el pianista y compositor musical cubano Ernesto Lecuona, para el que compuso las letras de numerosas canciones.
Bibliografía
Archivo personal del profesor e investigador Marino F. García Machado. Expdte No. 10, Santa Clara, Villa Clara.
Elizundia Ramírez, Alicia. Yo soy una maestra que canta. Testimonio, Ediciones Unión, La Habana, Año 2002.
Fajardo, Ramos. Gustavo Sánchez Galarraga. En: http//habanaradio.cu
Hernández Ramírez, Giselda. Diccionario de la música villaclareña, Santa Clara: Editorial Capiro, 2004.
La Publicidad. Año XLVI, 14 de noviembre de 1949, No. 14286, p2 col 3.
La Publicidad. Año XLVI, lunes 23 de enero de 1950, No. 14305, p 10 col 3
La Publicidad. Año XLV, Santa Clara, 11 de septiembre de 1950, No. 14333 p 1 col 2-3. La
Virgen de la Caridad por Manolo Fernández (Por P. Villavicencio).
Bibliografía
Archivo personal del profesor e investigador Marino F. García Machado. Expdte No. 10, Santa Clara, Villa Clara.
Elizundia Ramírez, Alicia. Yo soy una maestra que canta. Testimonio, Ediciones Unión, La Habana, Año 2002.
Fajardo, Ramos. Gustavo Sánchez Galarraga. En: http//habanaradio.cu
Hernández Ramírez, Giselda. Diccionario de la música villaclareña, Santa Clara: Editorial Capiro, 2004.
La Publicidad. Año XLVI, 14 de noviembre de 1949, No. 14286, p2 col 3.
La Publicidad. Año XLVI, lunes 23 de enero de 1950, No. 14305, p 10 col 3
La Publicidad. Año XLV, Santa Clara, 11 de septiembre de 1950, No. 14333 p 1 col 2-3. La
Virgen de la Caridad por Manolo Fernández (Por P. Villavicencio).
La Publicidad. Año XLV. Lunes 25 de septiembre de 1950, No. 14337, p 5 col 1. Treno a la Virgen de la Caridad del Cobre. Por Gustavo Sánchez Galarraga.La Publicidad, Año XLVIII, lunes 16 de junio de 1952, No. 19469, p 3 col 4.
Longevidad activa: un privilegio de los cubanos. En http://www.tvyumuri.icrt.cu/culturales/2149-longevidad-activa-un-privilegio-de-los
cubanos.html
Manolo Fernandez en Varadero, Cuba. Por Luis Machado Ordetx . En
Longevidad activa: un privilegio de los cubanos. En http://www.tvyumuri.icrt.cu/culturales/2149-longevidad-activa-un-privilegio-de-los
cubanos.html
Manolo Fernandez en Varadero, Cuba. Por Luis Machado Ordetx . En
http://cubanosdekilates.blogia.com/2011/031602-manolo-fernandez-en-varadero-cuba.php
Portuondo Zúñiga, Olga. La Virgen de la Caridad del Cobre: símbolo de cubanía. Editorial
Portuondo Zúñiga, Olga. La Virgen de la Caridad del Cobre: símbolo de cubanía. Editorial
Oriente, Santiago de Cuba, 1995.
Revista Amanecer. Diócesis de Santa Clara. Año XI Noviembre-Diciembre 2010, No. 68.
Antonio de León pintor y fotógrafo, p 9-11.
Salgado, Yasmany. Plásticas-Varadero. Manuel G. Fernández García, Manuel (Manolo). En:
http://www.atenas.cult.cu
Sánchez Galarraga, Gustavo. En: http://biografía y vidas.com.
Sánchez Galarraga, Gustavo. En: http://www.cubaliteraria.com
Comentarios