La mayoría de las inauguraciones de tarjas,
monumentos y otras actividades en Santa Clara se han efectuado el 15 de Julio,
coincidente con la fundación de la ciudad el 15 de julio de 1689, que con el
oficio de la misa ese día fue bendecida la fundación de la nueva villa, y
oficialmente se le llamó villa de Santa Clara, pero además se le llamó de otras
formas: Cayo Nuevo, Villa Nueva de Santa Clara del Cayo, Pueblo Nuevo de Antonio
Díaz , Santa Clara de la Sabana
de los Remedios del Cayo y Dos Cayos, en la mayoría de la documentación oficial
y eclesiástica de los siglos XVIII y XIX aparece con el nombre oficial de villa
de Santa Clara.
El monumento más antiguo que se conserva en el
parque Leoncio Vidal Caro de Santa Clara es el obelisco, el cual está dedicado
a conmemorar las virtudes de dos sacerdotes y educadores destacados en la
ciudad Juan Martin de Conyedo[1] y Francisco Antonio Hurtado de Mendoza[2] y fue inaugurado el 15 de julio de 1886.
La colocación de la primera piedra para el
edificio de la feria exposición en conmemoración del bicentenario de la
fundación de la ciudad fue el 15 de julio de 1888 y al próximo año el mismo día
fue su inauguración.
El 15 de julio de 1907 en el 218 aniversario de
la fundación de la ciudad se le puso la identificación a una de las calles más
céntricas y transitables de la ciudad de Santa Clara, San José por el de Enrique
Villuendas, nombre que mantiene hasta la actualidad.
Entre el domingo 14 y el lunes 15 de julio de
1907, coincidente con el 218 de la fundación de la ciudad, se le realizó un
homenaje al destacado poeta santaclareño Manuel Serafín Pichardo Peralta[3] en su ciudad que lo vio nacer, le fue entregado el Diploma de
Hijo Predilecto de la Ciudad,
se le puso el nombre a la calle Santa Ana, actual Lorda, con su nombre y la
colocación de una lápida de mármol en la casa donde nació el poeta, en Leoncio
Vidal no. 3, y que actualmente conserva el antiguo: Gloria. Grandes
fiestas de agasajo popular al destacado poeta santaclareño, autor de la poesía
extensa “A Villaclara”, que fue recitada por el autor en la solemne velada
ofrecida al poeta en el teatro La Caridad. En esta fecha se hicieron eco las
páginas de periódicos, revistas y publicaciones literarias e ilustradas.
El 15 de julio de 1918 con motivo del 229
aniversario de la fundación de Santa Clara sale a luz el folleto El Quince de
Julio en su edición especial con motivo de la fecha. El autor del histórico
folleto fue el poeta y escritor Juan E. Valdés Veitía.
La fuente del Chico de la bota infortunada fue
inaugurada por vez primera el 15 de julio de 1925; su inclusión en las obras
del parque Leoncio Vidal Caro, fue a iniciativa del Coronel mambí, poeta,
escritor, costumbrista Francisco López Leiva. En octubre de l970 fue llevado
para el Museo Provincial de Historia, en la Ciudad Escolar Abel
Santamaría. En 1989, Santa Clara cumplía 300 años y para ello, el escultor José
Delarra realizó una réplica o copia de su conocida figura y fue inaugurado el
15 de julio de ese año. El sitio fue reconstruido y fue situado frente al
teatro La Caridad.
Pero además también este día, en el 236
aniversario de la fundación de la ciudad, fue inaugurado el parque Leoncio
Vidal Caro, después de una total remodelación, el cual fue ampliado después de
la demolición de la iglesia Parroquial Mayor que en él se encontraba emplazada,
también este día fue develada e inaugurada la estatua erigida a la benefactora
de la ciudad Doña Marta Abreu de Estévez, obra artística esculpida en bronce
por el artista M. Auguste Maillard. La dedicatoria de la estatua es de Juan E.
Valdés Veitía y dice así: “A la Augusta Memoria de Marta Abreu de Estévez,
encarnación sublime de la
Caridad y el Patriotismo, erige este monumento, el cariño de
su pueblo. Villa Clara, 1921", fue un día de grandes fiestas
El 15 de julio de 1927 en el aniversario
238 de la fundación de la ciudad de Santa Clara, fue develado en el parque
Leoncio Vidal Caro un busto para honrar la memoria de Alberto Chao Oloartúa, un
sacerdote español enraizado en Cuba desde mediados del XIX. El Padre Chao, como
se le conocía al presbítero, ejercía el sacerdocio cuando los cubanos libraban
la segunda guerra de independencia contra la dominación española, su
labor humanista de hombre y religioso lo situó en ángel de los desamparados,
durante la escalofriante reconcentración de Weyler.
El 15 de julio de 1951 a iniciativas del Grupo
Los Mil [4] y en recordación del acto de fundación de la Gloriosa Santa Clara
se inauguró el monumento de la fundación de la ciudad en el legendario parque
del Carmen.
El 15 de julio de 1989 en conmemoración del 310
Aniversario de la fundación de la ciudad, se realizó el acto oficial de
declarar al parque Leoncio Vidal Caro y su entorno Monumento Nacional.
Notas, citas y referencias bibliográficas
[1] Nace en San Juan de los Remedios a finales de octubre de
1687, inauguró la época de progreso de la villa. Fallece el educador y
Presbítero el 20 de enero de 1761. Tomó a su cargo la educación de los niños de
ambos sexos de la villa y fue reconstruidor de las iglesias. El historiador Manuel
Dionisio González Yanes le dedicó la memoria histórica de la villa de Santa
Clara y su jurisdicción.
[2] Nació en Villaclara el día 4 de octubre de 1724 Francisco
Antonio Hurtado de Mendoza, discípulo de Conyedo, dedicado a la
educación pública fundó la escuela Nuestra Señora de los Dolores en 1794,
institutor de la Escuela
Pia. Fallece el educador y Presbítero el 15 de marzo de
1803.
[3]Poeta santaclareño. Fundó y dirigió en La Habana la revista «El
Fígaro», escribió los poemas "Cuba a la República" y
"Canto a Villaclara"
[4] El comité o grupo Los Mil en Santa Clara fue
fundado el día 8 de enero de 1944. El objetivo de sus fundadores fue las
mejoras de la ciudad.
Bibliografía consultada
Aguila
Zamora, Hedy H. Cuando se transformó el parque Vidal. Publicación cultural
Cartacuba, No. 58, septiembre de 2004, pp. 7-8
Berenguer
Sed, Antonio. Potpourri literario, Impreso en los talleres Molina y Cía,
Habana, 1925
Diario
de la Provincia,
Santa Clara, 1925
El
15 de julio. Edición especial dedicada al 229 aniversario de la fundación de la
ciudad, Santa Clara, 1918
García
Garófalo Mesa, Dr. Manuel. Los poetas villaclareños, La Habana, imp. de J. Arroyo,
1927
Fondo
Ayuntamiento de Santa Clara (Actas Capitulares). Archivo Histórico Provincial,
Santa Clara Cuba. Tomos 23 (1864), 39 (1886), 44 (1893), 50 (1899), 51 (1900),
52 (1902), 54 (1904), (original manuscrito)
González
Yanes, Manuel Dionisio. Apéndice de la memoria histórica de la villa de Santa
Clara con notas del periódico local Federación. López impresor, Alemán 25,
Santa Clara, 1925. (digitalizado)
González
Yanes, Manuel Dionisio: Memoria histórica de la villa de santa Clara y su
jurisdicción, Imprenta El Siglo, Santa Clara, 1858.
Las
Villas: Álbum - Resumen - ilustrado, Imprenta La Milagrosa, La Habana, 1941, s/p
Pichardo,
Manuel Serafín, Canto a Villaclara, Imp de Ruiz y Hno Habana, 1907
Revista
Amanecer. Diócesis de Santa Clara, Año XV julio-agosto 2009, No. 86, p. 13
Santa Clara por Ofelia García Márquez
Rodríguez
Altunaga, Dr. Rafael. Las Villas: biografía de una provincia, Imprenta El Siglo
XX Muñiz, Hno. y Cía, La Habana,
1955. p. 215 Santa Clara
Santa
Clara: Ciudad de Marta. En: Libro de Oro, 15 de julio de 1689, Santa Clara,
impreso en los talleres Gráficos del Colegio de Las Antillas, 1954, s/p
Villaclara.
Recuerdo de la inauguración del parque Vidal 15 de julio de 1925. En Archivo
Histórico Provincial
Comentarios