
Nació en Ranchuelo, Villa Clara el 11 de
diciembre de 1890, hija de Feliciano Jova, natural de Cienfuegos y de Socorro
Baró, natural de Jovellanos, Matanzas, su hogar estuvo constituido por una
familia de escasos recursos económicos.
Quedó huérfana a los diecisiete meses, siendo su madre muy joven tuvo que suplir los cuidados y recursos del hogar domiciliado en la calle San Juan, hoy Quintín Banderas. … “Hablaba con cariño de su primera maestra, Rosario Abreu, solía decir: “la añoro como una santa madre”[1] .
Quedó huérfana a los diecisiete meses, siendo su madre muy joven tuvo que suplir los cuidados y recursos del hogar domiciliado en la calle San Juan, hoy Quintín Banderas. … “Hablaba con cariño de su primera maestra, Rosario Abreu, solía decir: “la añoro como una santa madre”[1] .
En relación a su formación pedagógica, obtuvo el
certificado de maestra de instrucción primaria en el año 1906 en segundo
grado, adquiriendo experiencias para su desempeño en la misma aula de la que
fuera su maestra la señorita Eulalia Dueñas. Estuvo consagrada por más de
treinta y dos años ininterrumpidos en la noble tarea de educar, en diferentes
escuelas públicas; en 1908, la escuela No.42 en la finca El Pino del Barrio
Quemado Hilario, en 1918, fue trasladada para una escuela única de la cabecera
santaclareña que fue anexada a la escuela No. 7 donde trabajó por algunos años,
ya en 1923 pasó a ocupar el cargo de maestra en el aula No. 6 de la
escuela No. 10 donde impartió clases en 5to y 6to grados, en la referida
institución laboró hasta su muerte y que actualmente lleva su nombre.
Según manifestó la propia maestra…”Mis puntos de
vista a defender con todas mis energías son: la escuela, la enseñanza primaria
y las madres. La escuela porque la escuela es quien deshace la noche terrible
de la ignorancia, la instrucción primaria porque ella es la base más sólida
para la cultura ciudadana, y las Madres porque es donde comienza la familia y
la familia es la primera institución social”[2]
Plantea la educadora que… ”en la mayoría de las
ocasiones desde las aulas ha prestado su servicio y otras veces desde su hogar
ininterrumpiendo sus escasas horas de descanso, ayudando a cuanto estudiante
haya acudido a mi en demanda de mis conocimientos”[3]
Ser maestra para ella…”significaba una vocación
apasionada por la enseñanza, una entrega sin reservas a la niñez. Nada
absolutamente nada hace vibrar con mayor intensidad la fibra de mi alma que
sentirme maestra, que es el compendio de todos los sacrificios, piedra angular
de la nacionalidad…[4], por lo que educó a sus educandos el amor a la patria y a la
localidad.
Según plantea en su tesis doctoral Nancy Luis
Fernández (2006) fueron alumnos de la insigne pedagoga Lina Rosa Echegaray,
Eduardo Jova, las hermanas Isora, Julia y Elsa Ariz Suárez, así como el
exhistoriador honorario de la ciudad de Santa Clara Luis A. García, quien
fue colaborador de la revista NINFAS; en entrevista efectuada en 1999 dijo
sobre la maestra que...” fue una hija digna de Santa Clara cuya obra merece ser
divulgada y aprovechada por los maestros en su labor educativa". 5
Su vida intelectual, social y cultural la
desarrolló en Santa Clara, residió en la calle San Miguel, actual Avenida 9 de
abril entre Alemán y Juan Bruno Zayas. Sintió vocación por la música, la
pintura, escultura hasta llegar a ser pianista y violinista. Estudió violín
bajo la dirección del profesor Rafael Pérez Veitía. Destacada fue la
participación de ésta mujer en la vida cultural de la urbe santaclareña, entre
las que sobresalen la participación frecuente en páginas, peñas y tertulias
literarias, la impartición de conferencias, emitió sus opiniones sobre la
cultura y la presentación de actividades sobre su obra poética.
En la tribuna del ateneo villaclareño…”tocaba el
violin en las tardes románticas, ataviada por una blanca túnica”[5] junto a figuras representativas de la cultura cubana y
extranjera como Medardo Vitier, Jorge Mañach, el Obispo de Cienfuegos Eduardo
Martínez Dalmau. Cuando ya en 1926 se pensaba en el verso negro, la maestra fue
inspiradora de este ritmo folklórico; en la inauguración del local de la Sociedad Bella
Unión, se efectuó una gran velada lírica literaria y participó junto a otros
oradores.[6]
Refiere el Dr. Manuel García Garófalo Mesa sin
precisar fecha que escribió sus primeros versos para una publicación infantil
llamada La Edad
de Oro, y publicó varias composiciones sobre motivos escolares como el Día de
Martí; escribió poemas como “Anhelos”, “A Maceo”, “A Miguel Gerónimo
Gutiérrez”, “Canción lejana”, “Enigma”, La noche”, “Claveles Rojos”, “El día
del árbol”, “Sueña”, “20 de mayo”, “Vibraciones del Alma”. Su producción
poética publicada está dispersa en revistas y periódicos de época locales,
nacionales y extranjeros: La
Publicidad, Federación, revistas: Bella Unión, Bisulfuro,
Decenal literaria Caribes, Marta, Villaclara, el libro Poetas villaclareños,
entre otros, tuvo presente en la mayoría de los versos las conmemoraciones
escolares en la formación patriótica de los educandos, por lo que fue catalogada
como…“una admirable recitadora”[7]. Mantuvo fuertes vínculos con poetas de reconocido prestigio
en el ámbito literario del Siglo XX, Emilio Ballagas Cubeña (Camagüey, 1908-La
Habana, 1954), Severo de la
Caridad Bernal y Ruiz, Carlos Hernández López, Felix Triana
Terry, Luis Santiago Ordóñez de Hara, Manuel Serafin Pichardo Peralta y otros
tantos.
Su importante creación poética la editó en la
colección de poemas de su libro: “Arpegios íntimos”, en 1925, prologada
por el Dr. Sergio Cuevas Zequeira, catedrático de la Universidad Nacional,
Académico de Historia y Presidente del Club Cubano de Bellas Artes.
Fueron publicados numerosos juicios y consideraciones en torno a su
personalidad y valores poéticos de la publicación, además felicitaciones
por su talento por personalidades archiconocidas Rosalía Abreu, hermana
de Marta, Joaquin Tristá, Ana Pegudo, Manuel García Garófalo (Juan de la Cruz), el Dr. Manuel
García Garófalo Mesa, el escritor y poeta Justiniano A. Pedraza, el
exgobernador de Las Villas Roberto Méndez Peñate, los periodistas Crescencio
Rodríguez de la Cruz,
Florentino Martínez Rodríguez, Antonio Azel Estéfano, director del
Dispensario El Amparo…”su obra no es solo de sentimiento poético, sino de
un corazón altruista “8, Manuel Serafín Pichardo Peralta, poeta y miembro de la Real Academia
Española dice…”Poesía, enseñanza, limosna. Villaclara puede estar ufana de Ud.,
y sentirse orgullosos sus paisanos y amigos…”9. El filósofo y pedagogo cubano Enrique José Varona (Camagüey,
1849-La Habana, 1933), que desempeñó un importante papel en el pensamiento
cubano de principios del siglo XX, al respecto dijo: “Mi gusto literario
desafina ya; pero busco algo mas que literatura en las obras, poéticas o no, y
puedo decir que estas de la poetisa de Villaclara lo poseen. De entre sus
versos se destacan una personalidad que no se polvorea, ni se pinta, a quien
resulta grato escuchar, porque dice lo que lleva en si un alma que sabe sufrir,
sin acoquinarse, y ve con ojos humedecidos y mano generosa el dolor ajeno”10. Fueron enviados los aportes por educadores destacados de las
escuelas públicas de Santa Clara, entre los que se destacan Victoria Pedraza,
Marina Anido, Adela Fleites del Portal, América Mesa, Urbano Jiménez, Inés
María Oms, Matilde de la Paz,
Emma Pérez González Téllez, y de otros distritos también, catedráticos de la Escuela Normal de
maestros, sector comercial, así como otros sectores. Recibió Diploma de Honor
al Mérito por acuerdo del Ayuntamiento santaclareño como reconocimiento a su
labor el 24 de febrero de 1927 y el poemario Arpegios íntimos, resultó
premiada en la
Exposición Iberoamericana literaria de Sevilla en el año
1930, donde obtuvo Medalla de Oro y Diploma de Honor.
Utilizó alternativas para difundir la vida del
escolar en diferentes publicaciones. Editar una revista infantil en una ciudad
provinciana en la Cuba
de 1929 resulta un hecho trascendental, y mucho más cuando su dirección recaía
en una mujer y para asombro de muchos, de tez mestiza. Su revista NINFAS
aparece como una nueva aurora para la vida del estudiante, su primer número
sale a la luz pública el 15 de enero de 1929, tuvo vida continuada por una
década y entretuvo a los chicos por este tiempo, estuvo al servicio de escuelas,
niños y ciudadanos en general, y según su directora cada niño es una ninfa o
crisálida que hay que transformar en mariposa de brillantez notable, la
publicación se mantuvo quincenalmente, mantenía a sus lectores en ascuas
esperando nuevas ediciones, por lo que abrió nuevos senderos a la cultura
puesta al servicio de la niñez, su tarifa de suscripción 10 centavos. Contaba
con varias secciones y todas de interés: puntos de vista, pórticos, secciones:
literaria, poética, recreativa, crónica escolar, lecturas selectas, misceláneas
y hasta anuncios, celebración de concursos, de dibujos y frases, y
coleccionados, de suscriptores puntuales, admitió colaboraciones espontáneas de
alumnos de las escuelas del país y del extranjero. El producto de esta revista
se dedicó a mejorar la publicación. Elogiada por intelectuales reconocidos de
la ciudad coterráneos y no coterráneos, como el decano de los periodistas
villaclareños Manuel García Garófalo, por el Senado de la República en La Habana en 1931, Juan A.
Vázquez Bello, Gobernador Provincial…”Felicitación por la laudable iniciativa
de fundar una publicación – que indudablemente beneficiará a la niñez y le
servirá de estímulo para su mayor aplicación en la escuela”9, pedagogos como Alfredo M. Aguayo, Catedrático de la Universidad Nacional,
Dr. José Antonio Pascual, abogado…”La revista NINFAS maestros, por lo
que…”Marti como Ud.; publicó en Nueva York “La Edad de Oro”, pequeña revista mensual dedicada a
los niños de América”10 , “La revista NINFAS lleva la noble misión de educación y
moralización de la infancia”11.
Organizó una hora radio escolar en diálogo abierto
entre niños y maestros, con temas de índole cultural, política, social,
histórico etc., se trasmitió para hacer labor civilizadora, encausando a la
niñez por los senderos de la educación personal, porque la educación personal
es moral, señalaba la mentora. El dinero obtenido en esa hora radial lo utilizó
en excursiones educativas para estimular a los niños y llevarlos a diferentes
municipios y provincias.
La revista literaria artística Umbrales, por su
parte, logró nuclear un importante grupo literario, homónimo de la revista, en
el cual hicieron vida, entre otros, Onelio Jorge Cardoso, como director
literario, Carlos Hernández López, director artístico, Juan Domínguez Albelo y
su propia directora técnica y administradora a la vez Dámasa Jova. Esta surgió para
el beneficio de la juventud, como sugirió un día NINFAS. Nace el 15 de
septiembre de 1934 por espacio de cuatro años. Tuvo secciones fijas como
Confesiones, Decires, Nuestra galería, Pensamientos, Potpourri literario,
colaboraciones, poesía, Nuestra galería, Tamices, aparecían en sus
páginas prosa, verso, música y filosofía. El lema de la revista: Confraternidad
y Perfeccionamiento. …”Los hijos de NINFAS han llegado en apretado haz, a la
vera de Umbrales”12. …”En ella un mensuario de cultura popular y la fundé porque se
que cuanto mayor cultura tenga el pueblo, mayor capacidad ha de tener para
cumplir sus deberes y ejecutar sus derechos.13 , acogió en sus páginas los trabajos de los pinos nuevos
surgidos de Ninfas.
Un año antes de morir participó en el
Congreso Nacional femenino efectuado en La Habana de 18 al 22 de abril, presentó su
ponencia “El educador al servicio de la democracia y la paz”, y en octubre de
ese mismo año presentó su ponencia “La situación de la mujer negra en Cuba”, en
el primer Congreso Internacional Americano de maestros efectuado en La Habana,...” luchando por
las reivindicaciones de la escuela cubana, por los más altos ideales políticos
en favor del niño y del maestro”14.
Falleció el 11 de febrero de 1940 la
destacada figura literaria, la gran educadora, la inspirada poetisa, en la
ciudad de Santa Clara, cuando desarrollaba su labor educativa en la escuela No.
10, en sexto grado, curso escolar que no llegó a concluir quien constituyó
una luz en la educación santaclareña.
Las páginas de La Publicidad reflejaron
los homenajes que se le hicieron en los aniversarios de su muerte donde se le
dedicaban poemas por figuras literarias locales de la cultura para perpetuar su
memoria. Como póstumo homenaje la
Casa de la
Cultura ubicada en Ranchuelo, fundada el 1º. de octubre de 1977 lleva su
nombre.
Foto de la educadora: Cortesía de Cristina Alomá Cires. Especialista de la Sala de Fondos Raros y Valiosos. Biblioteca Provincial Marti (Santa Clara).
Foto de la educadora: Cortesía de Cristina Alomá Cires. Especialista de la Sala de Fondos Raros y Valiosos. Biblioteca Provincial Marti (Santa Clara).
Notas, citas y referencia bibliográficas
*“Jova, María Damasa. A todos y en particular a
mis compañeros, amigos y simpatizadores, Santa Clara: NINFAS, 1939 , p.
2
[1] Trabajo investigativo sobre María Damasa Jova
por Pura Rosa Espinosa, Santa Clara, 1990, p. 4
[2] “A todos y en particular a mis compañeros, amigos y simpatizadores,
Santa Clara: NINFAS, 1939
[3] Ibídem
[4] Ibídem p 7
5 Luis Fernández , Nancy. Tesis presentada en opción al grado
científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico
Félix Varela, Santa Clara, 2006
[5] Referido en Peñas y tertulias por Jose Antonio Pascual, p 133
[6] El 24 de junio de 1917 se inaugural el Nuevo edificio de la Sociedad Bella
Unión
[7] Hace referencia el Dr . Manuel García Garofalo Mesa en sus
poetas villaclareños p. 227
8 “Ufanias juicios y consideraciones acerca "Arpegios
íntimos" y poesías, Santa Clara, Imp. A. Clapera, 1927,
p 128
9 Ibídem, p. 130
10 Ibídem, pp.130-131
9 Revista Quincenal NINFAS, Año I, Santa Clara, 12 de
enero de 1930, No.25 p. 5
10 Ibídem
11 Lo refiere Vicente M. Cea, ex profesor del Colegio San Pablo de
la Cruz, en
Santa Clara, en Revista Quincenal NINFAS, Santa Clara, 12 de enero de 1930,
No.25 p. 5
12 Revista Umbrales, Año 2, diciembre 15 de 1935, No. 4
13 Signos Nº 53; enero-junio de 2006, Santa Clara, Cuba,
pp. 57-64
14 Jova Baró, María Dámasa A todos y en particular a mis
compañeros, amigos y simpatizadores, Santa Clara: NINFAS, 1939. p.4
Bibliografía consultada
Anales de la Academia de la Historia de Cuba, Tomo
VII Enero-Diciembre 1926. Imprenta El Siglo XX, República de Brasil, 27, La Habana, 1926.
Aragonés Machado A. El periodismo en Las Villas.
Cienfuegos, Imprenta Casa, 1953
Cuba Musical. Album resumen ilustrado de la
historia de la actual situación del arte musical en Cuba. Imprenta Molina y
Compañía, La Habana,
1929.
Ballagas, Emilio. http://es.wikipedia.org/wiki/Emilio_Ballagas
Casa Natal Feijoó . En http://www.ranchuelo.cenit.cult.cu/casa-natal-feijoo.
Casa de Cultura "María Dámasa Jova" en http://www.ranchuelo.cenit.cult.cu
Cruz González, Hilda María. Una publicación
infantil: La revista Ninfas (1929). En Islas (81), 124-136, Santa Clara 1985
Directorio Comercial e Industrial de Santa Clara,
Santa Clara, 1953.
Espinosa Cárdenas, Pura Rosa. Trabajo
investigativo sobre María Dámasa Jova, Santa Clara, Villa Clara, 1990.
Fondo García Garófalo, Legajo 18, Expediente 692. En Archivo Histórico Provincial
Fondo García Garófalo, Legajo 18, Expediente 692. En Archivo Histórico Provincial
Revista Quincenal NINFAS. Año I, Santa Clara, 15
de enero de 1930, No. 25, p.6 col 2
_____________________. Año I, Santa Clara,
junio 30 de 1930, No. 36
_____________________. Año II, Santa Clara,
diciembre de 1931, No. 70
Revista infantil “Ninfas”. Legajo 18,
Expedientes 699-705, Santa Clara (impreso)
Revista “Umbrales”. Legajo 692, Expediente 17.
Santa Clara (impreso), 1937
García Garófalo Mesa, Dr. Manuel. Diccionario de
seudónimos de escritores, poetas y periodistas, La Habana, 1926.
García Garófalo Mesa, Dr. Manuel. Los poetas
villaclareños, La Habana,
Imp de J. Arroyo, 1927.
García González, Luis A. Esa gran maestra que fue
María Dámasa Jova. En Vanguardia, 11 de julio de 1985.
González, Manuel Dionisio. Apéndice de la memoria
histórica de la villa de Santa Clara con notas del periódico Federación, López
impresor, Alemán 25, Santa Clara, 1925.
Guerra Sánchez, Ramiro. La educación primaria en
el siglo XX, La Habana,
Jova Baró, María Dámasa A todos y en particular a
mis compañeros, amigos y simpatizadores, Santa Clara: NINFAS, 1939.
Jova Baró, María Dámasa. Arpegios íntimos.
Imprenta El Arte, 1925
Jova Baró, María Dámasa. En Catálogo Vertical
Sala de Fondos Raros y Valiosos. Biblioteca Martí, Santa Clara.
Jova, María Damasa, Ufanias juicios y
consideraciones acerca "Arpegios íntimos" y poesías,
Imp. A. Clapera, Santa Clara, 1927.
La Publicidad. Año XLV, 11 de febrero de 1940, No.
14230, p 1 col 3
___________. Año XXXIV, Santa Clara, 17 de
febrero de 1940, No. 12173, p 2 col 1-2.
___________. Año XXXIV, Santa Clara,
27 de febrero de 1940, No. 12174, p. 5 col 2
___________. Año XXIX, Santa Clara, 3 de diciembre
de 1942, No. 135750, p5 col 1
___________. Año XXXIX, 12 de febrero de 1943,
No. 135759, p 9 col 1-2 Del Club Umbrales.
___________. Año XXXIX, 2 de octubre de 1943, No.
135795, p 8 col 3-4. Poema titulado Céspedes por María Dámasa Jova.
___________. Año XLI, 20 de noviembre de 1945,
No. 13901, p. 9, col. 2.
___________. Año 51, jueves, 11 de febrero de
1954, No. 195105, p. 1 col 2. Conmemoramos una triste fecha.
___________. Año 55. Santa Clara, lunes 17
de marzo de 1958, No. 11, p 1 col 2.
Las Villas Album - Resumen - ilustrado, La Habana, 1941, sin paginar.
Luis Fernández, Nancy. Tesis presentada en opción
al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior
Pedagógico Félix Varela, Santa Clara, 2006. Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/
Machado Ordext, Luis. Dámasa Jova, vuelo y raíz.
En el Santaclareño, Año 3, septiembre 1997, No. 10, p. 4
Machado Ordext, Luis. No olvides a Dámasa. En
Coterránea, Ediciones Capiro, Santa Clara, 1997, pp. 31-38.
Machado Ordext, Luis. Severo Bernal, ¿el
declamador olvidado? En http://www.cenit.cult.cu/
Magazine La Lucha, 1926, s/p
Méndez Oliva, Esperanza, La estirpe de Mariana en
Las Villas, Editorial Capiro, Santa Clara, 2006.
Meza, Josefina; Rodríguez, Pedro Pablo. Enrique
José Varona política y sociedad. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1997.
Pardo Llada, José. Forjadores de la escuela
nueva, La Habana,
1952.
Pascual, José Antonio. Peñas y tertulias.
Editorial Agora, La Habana,
1964.
Revista Bisulfuro. Año I, 1º. de junio de 1928,
No. 8, p 1 col 1-2 Pagina literaria por María Damasa Jova
Revista Bella Unión. Año I, Villaclara, marzo 20
de 1912, No. 5, p 3 col 2.
Revista Caribes. Año I, Santa Clara, 11 de marzo
de 1925, No. 7, p 5 col 2
___________. Año I. Santa Clara, 20 de mayo de
1925, No. 14, p. 3
___________. Año II, Santa Clara, 31 de enero de
1927, No. 75, p. 3 col 1-2
___________. Año II, Santa Clara, 31 de octubre
de 1926, No. 75, p2 col 1-2, p 3 col 1.
___________. Año I, Santa Clara, 11 de octubre de
1924, No. 27, p 1 col 1-2
Revista Marta. Año I, Mayo de 1924, No. 2, Santa
Clara, p 11
___________. Año l, Junio de 1924, No. 3, Santa
Clara s/p.
Sánchez González, Aurelio. Conmemoraciones
escolares. Editorial Lex, La
Habana, 1947.
Comentarios
Muy bueno el artículo Ade muchas personas conocerán de nuestras personalidades locales que jugaron un papel importante en nuestra ciudad