Se inscribió oficialmente en la
Asociación “Ateneo de Villaclara” el 21 de febrero de 1919. Tuvo sus
antecedentes en la Sociedad de Conferencias en 1908, que funcionaba en el
Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Clara. Sus fundadores fueron Sergio Restituto
Álvarez Mariño[1],
Rafael García Pérez. Alvarez Mariño fungió como director presidente desde su
fundación hasta su muerte en 1958.
Su directiva contó con un
Presidente, un Secretario General, un tesorero, dos vocales. Sus secciones de
trabajo fueron: Literatura, Artes dramáticas, Artes plásticas, Música,
Ciencias, Periodismo y Deportes. Funcionó en el Instituto de II Enseñanza,
Dispensario El Amparo, se trabajó en una casa en calle Villuendas y Callejón
del Casino Español. En sus bajos se montó una pequeña imprenta donde se
editaba la revista Renacimiento, en 1923. De ahí se traslada para la calle
Colón y Candelaria, actual Maestra Nicolasa. En la década de 1930 se muda para
la calle Marta Abreu, luego El Liceo, teatro La Caridad[2]
el salón de la Cámara de Comercio, y la Sala de reuniones de la biblioteca
Provincial Marti, lugar donde permanece hasta 1962.
En 1932 se funda la biblioteca
pública del Ateneo que funcionaba en el horario comprendido de 8 am a 7 pm y el
Ropero Renacimiento. Con la muerte de Sergio R. Alvarez Mariño en 1958, ocupan
la presidencia del Ateneo los Dres. Manuel Angulo Monteagudo y Pedro Martin
Camps. A partir de 1962 ocupa la presidencia el Dr. José Antonio Pascual Suárez
y como Secretario General el Dr. José Alvarez Conde quien fungía como tal desde
1930.
El local se traslada de la
biblioteca Martí, para la Notaría de los Dres Barrero. Cierra sus actividades
en 1964. En su devenir histórico desarrolló más de 400 conferencias y recibió
personalidades destacadas locales, nacionales e internacionales.
El incendio del edificio ocupado por
el Ateneo de Villaclara en las primeras décadas del siglo XX, ha privado a los
santaclareños de poseer una mayor representación de obras musicales, al
desaparecer producto de las llamas muchos originales atesorados en el local, ”[3],
hecho que corrobora Sergio Restituto Alvarez Mariño en su artículo “El Ateneo
de Villaclara” cuando manifiesta que los originales del músico Néstor A.
Palma se perdieron por un corto-circuito que costó la destrucción total del
edificio de la referida institución cultural.
[1] Sergio R. Alvarez Mariño, fue
secretario del Sr. Fernando Strems, director de la Academia Espadero.
[2]
En el teatro La Caridad, se realizaron infinidad de
actividades y más de 400 conferencias. En el periódico local La Publicidad se
afirma que también se realizaron otras actividades en el salón de la planta
baja de la Cámara de Comercio. Muchas fechas no precisan día ni mes.
[3]
(Hernández, 2004: p.127)
Bibliografía
Calero,
L. y Valdés, L. (1929). Cuba Musical. Álbum resumen ilustrado de la
historia y de la actual situación del arte musical en Cuba. La Habana: Imprenta Molina y Compañía, pp.176-177.
García Garófalo Morales, F.( 1868). Leyes de reunión y
asociación y con numerosas aclaraciones. La Habana: Imprenta El Avisador
Comercial.
Hernández,
G. (2004). Diccionario de la música villaclareña, Santa Clara: Editorial Capiro.
Santa
Clara: Ciudad de Marta. En: Libro de Oro, 15 de julio de 1689, Santa Clara,
impreso en los talleres Gráficos del Colegio de Las Antillas, 1954.
Comentarios