
En octubre de este año los revolucionarios Gustavo Amejeiras junto a Santiago Terry, viajaron a esta ciudad, con ejemplares de la Historia me Absolverá, los cuales fueron mimiografiados con el propósito de divulgar su contenido y recaudar fondos para la lucha; la circulación clandestina de tan trascendental documento reactivó las fuerzas políticas obreras y estudiantiles y reafirmó la presencia de Fidel Castro como líder indiscutible para transformar el país. Tras la aparente calma y serenidad, la ciudad va creando métodos de acción y lucha que se incrementan cada día. El Partido ortodoxo, emitió una carta abierta contra las elecciones convocadas por Fulgencio Batista y el Partido Socialista continuó su lucha, algunos de sus miembros fueron detenidos y acusados de realizar actividades clandestinas y la Juventud Ortodoxa de Las Villas celebra su Asamblea Provincial en Santa Clara.
Las
clases acomodadas y cierto sector comercial intentaban crear un ambiente de prosperidad
y se esforzaban por mostrar un desarrollo cultural propio de una élite festiva,
excluyente como lo fue el Club Rotario y el Club de Leones en la ciudad, imagen
contraria a la desarrollada por los grupos Los Mil y Todo por Santa Clara,
cuyos miembros se proponían realizar actividades sociales en beneficio del
pueblo, sustituyendo en muchos casos, la anímica misión del Ayuntamiento
Municipal que sólo contaba con un presupuesto anual insignificante. No obstante
las limitantes expuestas durante el año, se desarrollaron actividades tales
como: se clausura el 2º. Fórum Nacional del Azúcar, el Dr. Emilio Mira López,
sicólogo y siquiatra brasileño imparte un curso de Psicoterapia Médica, el
poeta holguinero Gastón Baquero, miembro del Grupo Orígenes, diserta sobre la
poesía de Emilio Ballagas Cubeñas y el Dr. Medardo Vitier brinda conferencias,
eventos todos en la
Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Además, se
inaugura la torre de transmisión para la televisión en la loma de Cerro Calvo;
se oficializa la
Escuela Provincial de Periodismo y Artes Gráficas Severo
García Pérez; se crea el Orfeón de Santa Clara dirigido por el maestro Agustín
Jiménez Crespo, se comienza la construcción de la nueva Escuela de
Comercio de la ciudad; abre sus puertas el colegio religioso Usera, dirigido
por las religiosas del Amor de Dios, en la calle Colón, entre San Miguel y
Jesús de Nazareno; se celebra la Concentración Nacional
Espiritista; se produce la reapertura del Colegio Bautista de Santa Clara para
el nivel primario, medio y superior, propiedad del Dr. Abel Fraguela Peñas,
situado en Tristá y Juan Bruno Zayas, se inaugura en esta ciudad la nueva
estación radial, la emisora CMHZ, llamada “Onda Musical de Las Villas”. La Sociedad de Arte Musical
y el Ateneo continuaban desarrollando su proyecto cultural en su afán de elevar
el nivel y apreciación cultural de cierto sector urbano.
La
administración del Coliseo La
Caridad durante el año 1954 se proyectó a la altura del
desarrollo cultural alcanzado en la ciudad, alternando la proyección
cinematográfica con el desarrollo de las artes escénicas. Un estudio detallado
del periódico local La
Publicidad corrobora que durante el año se produjeron
espectáculos tales como:
La
actuación de Marta Cambray, rutilante estrella de la Compañía de Zarzuelas
Cubanas de Pedro Castany, popular “Gallego” de la escena cubana entre el 8 y 10
de enero, con las interesantes y festivas obras: “La mujer que inventó la
maternidad”, “El gallego que fue de Dinamarca” y “Me lo dijo Adela”. A los
nueve días, la actuación de Bolito Landa, el popular “Negrito” de la escena
criolla, presenta su Compañía de grandes espectáculos, con un magnífico elenco
artístico y escogidas obras. La gran soprano dramática norteamericana June
Preston, acompañada del pianista Laurence Davis se presentaron el 22 del mismo
mes. La presentación de los concertistas se efectuó por iniciativa de los
miembros de la Sociedad
de Arte Musical de Santa Clara y la empresa teatral presidida por los Sres.
Negrete y Hno.; el público asistente, “tuvo el sublime deleite de escuchar,
cantada por la voz clara y pura como el agua de una fuente cristalina de la
soprano que ha actuado en los mejores teatros del mundo de la bella June
Preston, diez y seis composiciones de Handel, Mozart, Schubert, Ashumann,
Puccini, Debussy, Falla y Verdi”.[1],
y el primero de una serie de conciertos que dará la Preston.
Formidable
acontecimiento artístico con la presentación de la Compañía de zarzuelas y
grandes espectáculos Arredondo; la que se presentó en dos ocasiones durante el
año: entre el
23 y el 28 de febrero, y del 28 de abril al 2 de mayo. El programa desarrollado
incluyó las obras: “Zorro blanco”, “La llegada de Cristina”, “Brujería
amorosa”, “La bestia y el hombre”, “El hijo del engaño” y “Facundo”; “Madrecita
linda”, la reposición de “La llegada de Cristina”, “La engañadora”, “La
tragedia de un circo” y “Amor culpable”; aunque el reparto artístico varió según
la actuación, repitiendo la presencia de actores en cierto momento; se da a
conocer amplia información del reparto, destacándose el simpático “Gallego”
Castellanos, Antonio de Granada, el Divo de la canción española, la Venus antillana Norma
Naranjo, la princesa del mambo Norma Zúñiga, la Vedette Susana
Sainz, primeras actrices Carmita Arredondo y Fabiola del Mar, con la actuación
especial del primer actor Rodrigo de Cervera, el notable actor y animador Juan
Batista, entre otros tantos actores que conformaron la compañía; espectacular
acontecimiento artístico regala a los santaclareños la célebre compañía de
ballet, patrocinada por Alicia Alonso que presentó “El lago de los cisnes”, en
sus cuatro actos. En el mes de marzo, entre el 4 y 6 de marzo, debut de Pedro
Castany con la gran Compañía de bufos y variedades, donde figura el
popularísimo negrito Pirulí, el elenco artístico estuvo conformado por seis
actrices y 6 seis actores; parejas de bailes, Yanka, la Venus salvaje, Maestro
director, Charles Abreu, de las diferentes actuaciones presentadas en el
Coliseo, el público santaclareño pudo apreciar las obras siguientes: “Los
maridos engañan a cualquier hora” (jueves 4), “La viuda señorita” (viernes 5) y
“Hotel para enamorados” (viernes 6); el 12 del mismo mes, recital de la
cancionera nicaragüense Leonor Sandoval con la gran Compañía de revistas y
zarzuelas cubanas de Cheo Llorens, el 24, concierto de Eduardo Solís, conocido
artísticamente con el sobrenombre de “El Charro romántico de México”; resulta
significativa la aparición en público de los valiosos artistas cubanos Olga
Chorens y Tony Alvarez, ídolos del público radial y teatral, reconocidos según
la prensa de la época como la pareja romántica de la radio nacional y
mencionados en la programación de la sección Radio y Televisión por “Don
Video” del canal 5 de la
CMQ-TV. En el mes de abril se presentó la destacada pianista
matancera Josefina Menéndez Montero, ostentadora de la medalla de oro del
Conservatorio Nacional “Hubert de Blanck, catalogada su actuación como una
noche de gloria para la cultura de Villaclara. Entre el 7 y 9 de mayo, el
público asiduo a La Caridad,
se deleitó con la puesta en escena de tres grandes obras protagonizada por la Compañía de comedias
españolas de Guadalupe Muñoz Sampedro y los actores Luchy Soto y Luis Peña. El
programa estuvo conformado por las obras: “Nosotros, Ellas… y el duende”
(viernes 7), “Lo que hablan las mujeres” (sábado 8) y “La cigüeña dijo, si”
(domingo 9); sin embargo, no menos sugestiva fue la presencia de la Revista “Los Tres”, al
presentar al popular Clavelito, destacado comentarista de gran arraigo popular
en Cuba, que con su don atrajo a sus oyentes en horas de la mañana del día 20
de mayo; sorprendente fue la actuación de Norma Naranjo la noche del día 22,
más conocida por “La
Venus Antillana” y tildada con el sobrenombre del “Super
pollo de la semana” en “La
Publicidad”, en compañía de otros reconocidos artistas
cubanos; durante el mes de julio el público capireño pudo apreciar las
actuaciones de la excelente y popular vedette Rosita Fornés en unión del
popular galán joven de la escena y la televisión Armando Bianchi; otro
acontecimiento cultural que obsequió La Caridad a su asiduo público fue la presentación
del Vodevil Musical de la
Compañía de Mario Martínez Casado y su gran elenco de
estrellas de teatro, radio y televisión entre el sábado 3 y martes 6 de julio;
gran concierto de Gala en el Orfeón de Santa Clara del profesor de la Orquesta Filarmónica
de La Habana Fernando
Bencomo, que actuó como solista bajo la acertada dirección del profesor Agustín
Jiménez Crespo[2],
el día 14 de julio a las 9 de la noche, víspera de los festejos del día del
Villaclareño ausente. Extraordinario acontecimiento artístico fue el regio
debut de la gran Compañía teatral cubana Cheo Llorens, en esta oportunidad con
el chispeante Negrito Enrique Codina y su elenco de estrellas, para deleitar a
los asistentes al Coliseo pusieron en escena las obras: “Rabia en el cuerpo” y
“Ahí viene mi marido”, el 19 y 20 de julio. El ciclo artístico en La Caridad cierra con la
presentación del estupendo debut de la Compañía de zarzuelas cubanas de Pedro Castany,
evento donde el director Castanay y su elenco artístico repiten su visita a
Santa Clara, las obras que se pusieron en escena fueron: “El ruborosa cubano” y
“Este es el hombre o no es el hombre”, los días 8 y 9 de septiembre; mientras
el profesor Alba, afamado hipnotizador e ilusionista, hizo gala de disertación,
dejando al público repleto de goce y simpatía acompañado de la enigmática
médium Yuli San.
Las
actuaciones de diferentes compañías, solistas y reconocidas figuras del arte
musical en el coliseo La
Caridad santaclareño contribuyeron al disfrute de un amplio
programa artístico, variado, múltiple, ameno, atractivo y diverso de un elenco
artístico tanto nacional e internacional de alta connotación, rigor estético y
elevado gusto artístico.
La
eficiente coordinación, divulgación y promoción no por parte de las compañías
artísticas, la administración del teatro y del periódico local La Publicidad de Santa
Clara contribuyeron al buen desenvolvimiento de los diferentes elencos que
actuaron en La Caridad
a diferencia de la década de los años 40 donde predominó el silencio,
desinterés, apatía y falta de sistematicidad como ocurrió en los años
1947-48.
Notas, citas y referencias bibliográficas
[1] La Publicidad. Año
51.Santa Clara, lunes 18 de enero de 1954
[2]
Agustín Jiménez Crespo dirige la
Orquesta sinfónica de Las Villas y la Banda Musical de Santa
Clara
Bibliografía
consultada
Apuntes
sobre la naturalidad del poeta Gastón Baquero (Banes, 1914- Madrid 1997):
primeros textos. En:
http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/view/476
Emilio
Ballagas.En: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/ballagas.htm
Periódico
La Publicidad. Santa
Clara, 4 de enero de 1954, No. 19589 hasta 31 de diciembre de 1954, No. 19668
García Machado, Marino Froilán. El desarrollo cinematográfico y dramatúrgico en el
teatro “La Caridad” durante 1947-48. En: http://archivohistorico.villaclara.cu/index.php/77-
Síntesis
Histórica Municipal de Santa Clara. Editora Historia. La Habana, 2010, pp. 113-115
Comentarios