Ir al contenido principal

Maestra y poetisa villaclareña

Una de las tantas villaclareñas que han constituido el alma de la educación por su gran amor a los educandos y sus deseos de enseñar en aras  de educar a gran cantidad de hijos de la ciudad lo constituye María Dámasa Jova Baró: maestra, poetisa, creadora, trilogía de condiciones que se complementan estrechamente para unirse a una sola: dar gigantesca actitud de forjador.
Nació en Ranchuelo, Villa Clara el 11 de diciembre de 1890, hija de Feliciano Jova, natural de Cienfuegos y de Socorro Baró, natural de Jovellanos, Matanzas, su hogar estuvo constituido por una familia de escasos recursos económicos.
Quedó huérfana a los diecisiete meses, siendo su madre muy joven tuvo que suplir los cuidados y recursos del hogar domiciliado en la calle San Juan, hoy Quintín Banderas. … “Hablaba con cariño  de su primera maestra, Rosario Abreu, solía decir: “la añoro como una santa madre”[1] .
En relación a su formación pedagógica, obtuvo el certificado de maestra de instrucción primaria  en el año 1906 en segundo grado, adquiriendo experiencias para su desempeño en la misma aula de la que fuera su maestra la señorita Eulalia Dueñas. Estuvo consagrada por más de treinta y dos años ininterrumpidos en la noble tarea de educar, en diferentes escuelas públicas; en 1908, la escuela No.42 en la finca El Pino del Barrio Quemado Hilario, en 1918, fue trasladada para una escuela única de la cabecera santaclareña que fue anexada a la escuela No. 7 donde trabajó por algunos años, ya en  1923 pasó a ocupar el cargo de maestra en el aula No. 6 de la escuela No. 10 donde impartió clases en 5to y 6to grados,  en la referida institución laboró hasta su muerte y que actualmente lleva su nombre.
Según manifestó la propia maestra…”Mis puntos de vista a defender con todas mis energías son: la escuela, la enseñanza primaria y las madres. La escuela porque la escuela es quien deshace la noche terrible de la ignorancia, la instrucción primaria porque ella es la base más sólida para la cultura ciudadana, y las Madres porque es donde comienza la familia y la familia es la primera institución social”[2]
Plantea la educadora que… ”en la mayoría de las ocasiones desde las aulas ha prestado su servicio y otras veces desde su hogar ininterrumpiendo sus escasas horas de descanso, ayudando a cuanto estudiante haya acudido a mi en demanda de mis conocimientos”[3]
Ser maestra para ella…”significaba una vocación apasionada por la enseñanza, una entrega sin reservas a la niñez. Nada absolutamente nada hace vibrar con mayor intensidad la fibra de mi alma que sentirme maestra, que es el compendio de todos los sacrificios, piedra angular de la nacionalidad…[4], por lo que educó a sus educandos el amor a la patria y a la localidad.
Según plantea en su tesis doctoral Nancy Luis Fernández (2006) fueron alumnos de la insigne pedagoga Lina Rosa Echegaray, Eduardo Jova, las hermanas Isora, Julia y Elsa Ariz Suárez, así como el exhistoriador honorario de la ciudad de Santa Clara Luis A. García, quien  fue colaborador de la revista NINFAS; en entrevista efectuada en 1999 dijo sobre la maestra que...” fue una hija digna de Santa Clara cuya obra merece ser divulgada y aprovechada por los maestros en su labor educativa". 5
Su vida intelectual, social y cultural la desarrolló en Santa Clara, residió en la calle San Miguel, actual Avenida 9 de abril entre Alemán y Juan Bruno Zayas. Sintió vocación por la música, la pintura, escultura hasta llegar a ser pianista y violinista. Estudió violín bajo la dirección del profesor Rafael Pérez Veitía. Destacada fue la participación de ésta mujer en la vida cultural de la urbe santaclareña, entre las que sobresalen la participación frecuente en páginas, peñas y tertulias literarias, la impartición de conferencias, emitió sus opiniones sobre la cultura y la presentación de actividades sobre su obra poética.
En la tribuna del ateneo villaclareño…”tocaba el violin en las tardes románticas, ataviada por una blanca túnica”[5] junto a figuras representativas de la cultura cubana y extranjera como Medardo Vitier, Jorge Mañach, el Obispo de Cienfuegos Eduardo Martínez Dalmau. Cuando ya en 1926 se pensaba en el verso negro, la maestra fue inspiradora de este ritmo folklórico; en la inauguración del local de la Sociedad Bella Unión, se efectuó una gran velada lírica literaria y participó junto a otros oradores.[6]
Refiere el Dr. Manuel García Garófalo Mesa sin precisar fecha que escribió sus primeros versos para una publicación infantil llamada La Edad de Oro, y publicó varias composiciones sobre motivos escolares como el Día de Martí; escribió poemas como “Anhelos”, “A Maceo”, “A Miguel Gerónimo Gutiérrez”, “Canción lejana”, “Enigma”, La noche”, “Claveles Rojos”, “El día del árbol”, “Sueña”, “20 de mayo”, “Vibraciones del Alma”. Su producción poética publicada está dispersa en revistas y periódicos de época locales, nacionales y extranjeros: La Publicidad, Federación, revistas: Bella Unión, Bisulfuro, Decenal literaria Caribes, Marta, Villaclara, el libro Poetas villaclareños, entre otros, tuvo presente en la mayoría de los versos las conmemoraciones escolares en la formación patriótica de los educandos, por lo que fue catalogada como…“una admirable recitadora”[7]. Mantuvo fuertes vínculos con poetas de reconocido prestigio en el ámbito literario del Siglo XX, Emilio Ballagas Cubeña (Camagüey, 1908-La Habana, 1954), Severo de la Caridad Bernal y Ruiz, Carlos Hernández López, Felix Triana Terry, Luis Santiago Ordóñez de Hara, Manuel Serafin Pichardo Peralta y otros tantos.
Su importante creación poética la editó en la colección de poemas de su libro: “Arpegios íntimos”, en 1925, prologada  por el Dr. Sergio Cuevas Zequeira, catedrático de la Universidad Nacional, Académico de Historia y Presidente del Club Cubano de Bellas Artes.  Fueron publicados numerosos juicios y consideraciones en torno a su personalidad y valores  poéticos de la publicación, además felicitaciones por su talento por personalidades archiconocidas  Rosalía Abreu, hermana de Marta, Joaquin Tristá, Ana Pegudo,  Manuel García Garófalo (Juan de la Cruz), el Dr.  Manuel García Garófalo Mesa, el escritor y poeta Justiniano A. Pedraza, el exgobernador de Las Villas Roberto Méndez Peñate, los periodistas Crescencio Rodríguez de la Cruz, Florentino Martínez Rodríguez, Antonio Azel Estéfano, director del Dispensario  El Amparo…”su obra no es solo de sentimiento poético, sino de un corazón altruista “8, Manuel Serafín Pichardo Peralta, poeta y miembro de la Real Academia Española dice…”Poesía, enseñanza, limosna. Villaclara puede estar ufana de Ud., y sentirse orgullosos sus paisanos y amigos…”9. El filósofo y pedagogo cubano Enrique José Varona (Camagüey, 1849-La Habana, 1933), que desempeñó un importante papel en el pensamiento cubano de principios del siglo XX, al respecto dijo: “Mi gusto literario desafina ya; pero busco algo mas que literatura en las obras, poéticas o no, y puedo decir que estas de la poetisa de Villaclara lo poseen. De entre sus versos se destacan una personalidad que no se polvorea, ni se pinta, a quien resulta grato escuchar, porque dice lo que lleva en si un alma que sabe sufrir, sin acoquinarse, y ve con ojos humedecidos y mano generosa el dolor ajeno”10. Fueron enviados los aportes por educadores destacados de las escuelas públicas de Santa Clara, entre los que se destacan Victoria Pedraza, Marina Anido, Adela Fleites del Portal, América Mesa, Urbano Jiménez, Inés María Oms, Matilde de la Paz, Emma Pérez González Téllez, y de otros distritos también, catedráticos de la Escuela Normal de maestros, sector comercial, así como otros sectores. Recibió Diploma de Honor al Mérito por acuerdo del Ayuntamiento santaclareño como reconocimiento a su labor el 24 de febrero de 1927 y el poemario Arpegios íntimos,  resultó premiada en la Exposición Iberoamericana literaria de Sevilla en el año 1930, donde obtuvo Medalla de Oro y Diploma de Honor.
Utilizó alternativas para difundir la vida del escolar en diferentes publicaciones. Editar una revista infantil en una ciudad provinciana en la Cuba de 1929 resulta un hecho trascendental, y mucho más cuando su dirección recaía en una mujer y para asombro de muchos, de tez mestiza.  Su revista NINFAS aparece como una nueva aurora para la vida del estudiante, su primer número sale a la luz pública el 15 de enero de 1929, tuvo vida continuada por una década y entretuvo a los chicos por este tiempo, estuvo al servicio de escuelas, niños y ciudadanos en general, y según su directora cada niño es una ninfa o crisálida que hay que transformar  en mariposa de brillantez notable, la publicación se mantuvo quincenalmente, mantenía a sus lectores en ascuas esperando nuevas ediciones, por lo que abrió nuevos senderos a la cultura puesta al servicio de la niñez, su tarifa de suscripción 10 centavos. Contaba con varias secciones y todas de interés: puntos de vista, pórticos, secciones: literaria, poética, recreativa, crónica escolar, lecturas selectas, misceláneas y hasta anuncios, celebración de concursos, de dibujos y frases, y coleccionados, de suscriptores puntuales, admitió colaboraciones espontáneas de alumnos de las escuelas del país y del extranjero. El producto de esta revista se dedicó a mejorar la publicación. Elogiada por intelectuales reconocidos de la ciudad coterráneos y no coterráneos, como el decano de los periodistas villaclareños Manuel García Garófalo, por el Senado de la República en La Habana en 1931, Juan A. Vázquez Bello, Gobernador Provincial…”Felicitación por la laudable iniciativa de fundar una publicación – que indudablemente beneficiará a la niñez y le servirá de estímulo para su mayor aplicación en la escuela”9,  pedagogos como Alfredo M. Aguayo, Catedrático de la Universidad Nacional, Dr. José Antonio Pascual, abogado…”La revista NINFAS  maestros, por lo que…”Marti como Ud.; publicó en Nueva York “La Edad de Oro”, pequeña revista mensual dedicada a los niños de América”10 , “La revista NINFAS lleva la noble misión de educación y moralización de la infancia”11.
Organizó una hora radio escolar en diálogo abierto entre niños y maestros, con temas de índole cultural, política, social, histórico etc., se trasmitió para hacer labor civilizadora, encausando a la niñez por los senderos de la educación personal, porque la educación personal es moral, señalaba la mentora. El dinero obtenido en esa hora radial lo utilizó en excursiones educativas para estimular a los niños y llevarlos a diferentes municipios y provincias.
La revista literaria artística Umbrales, por su parte, logró nuclear un importante grupo literario, homónimo de la revista, en el cual hicieron vida, entre otros, Onelio Jorge Cardoso, como director literario, Carlos Hernández López, director artístico, Juan Domínguez Albelo y su propia directora técnica y administradora a la vez Dámasa Jova. Esta surgió para el beneficio de la juventud, como sugirió un día NINFAS. Nace el 15 de septiembre de 1934 por espacio de cuatro años. Tuvo secciones fijas como Confesiones, Decires, Nuestra galería, Pensamientos, Potpourri literario, colaboraciones, poesía, Nuestra galería, Tamices, aparecían en sus páginas prosa, verso, música y filosofía. El lema de la revista: Confraternidad y Perfeccionamiento. …”Los hijos de NINFAS han llegado en apretado haz, a la vera de Umbrales”12. …”En ella un mensuario de cultura popular y la fundé porque se que cuanto mayor cultura tenga el pueblo, mayor capacidad ha de tener para cumplir sus deberes y ejecutar sus derechos.13 , acogió en sus páginas los trabajos de los pinos nuevos surgidos de Ninfas.
Un año antes de morir  participó en el Congreso Nacional femenino efectuado en La Habana de 18 al 22 de abril,  presentó su ponencia “El educador al servicio de la democracia y la paz”, y en octubre de ese mismo año presentó su ponencia “La situación de la mujer negra en Cuba”, en el primer  Congreso Internacional Americano de maestros efectuado en La Habana,...” luchando por las reivindicaciones de la escuela cubana, por los más altos ideales políticos en favor del niño y del maestro”14.
Falleció  el 11 de febrero de 1940 la destacada figura literaria, la gran educadora, la inspirada poetisa, en la ciudad de Santa Clara, cuando desarrollaba su labor educativa en la escuela No. 10, en sexto grado, curso escolar que no llegó a concluir quien constituyó una  luz en la educación santaclareña.
Las páginas de La Publicidad reflejaron los homenajes que se le hicieron en los aniversarios de su muerte donde se le dedicaban poemas por figuras literarias locales de la cultura para perpetuar su memoria. Como póstumo homenaje la Casa de la Cultura ubicada en Ranchuelo, fundada el 1º. de octubre de 1977 lleva su nombre.

Foto de la educadora: Cortesía de Cristina Alomá Cires. Especialista de la Sala de Fondos Raros y Valiosos. Biblioteca Provincial Marti (Santa Clara).

Notas, citas y referencia bibliográficas
*“Jova, María Damasa. A todos y en particular a mis compañeros, amigos y simpatizadores, Santa Clara: NINFAS, 1939 , p. 2   
[1] Trabajo investigativo sobre María Damasa Jova por Pura Rosa Espinosa, Santa Clara, 1990,  p. 4  
[2] “A todos y en particular a mis compañeros, amigos y simpatizadores, Santa Clara: NINFAS, 1939    
[3] Ibídem
[4] Ibídem p 7 
5 Luis Fernández , Nancy. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico Félix Varela, Santa Clara, 2006
[5] Referido en Peñas y tertulias por Jose Antonio Pascual, p 133
[6] El 24 de junio de 1917 se inaugural el Nuevo edificio de la Sociedad Bella Unión
[7] Hace referencia el Dr . Manuel García Garofalo Mesa en sus poetas villaclareños p. 227
8  “Ufanias juicios y consideraciones acerca "Arpegios íntimos" y poesías, Santa Clara, Imp. A.   Clapera, 1927,  p 128
9    Ibídem, p. 130
10  Ibídem,  pp.130-131
9   Revista Quincenal NINFAS, Año I, Santa Clara, 12 de enero de 1930, No.25 p. 5
10 Ibídem
11 Lo refiere Vicente M. Cea, ex profesor del Colegio San Pablo de la Cruz, en Santa Clara, en Revista Quincenal NINFAS, Santa Clara, 12 de enero de 1930, No.25 p. 5
12 Revista Umbrales, Año 2, diciembre 15 de 1935, No. 4
13 Signos Nº 53; enero-junio de 2006, Santa Clara, Cuba, pp. 57-64
14 Jova Baró, María Dámasa  A todos y en particular a mis compañeros, amigos y  simpatizadores, Santa Clara: NINFAS, 1939. p.4
Bibliografía consultada
Anales de la Academia de la Historia de Cuba, Tomo VII Enero-Diciembre 1926. Imprenta El Siglo XX, República de Brasil, 27, La Habana, 1926.
Aragonés Machado A. El periodismo en Las Villas. Cienfuegos, Imprenta Casa, 1953
Cuba Musical. Album resumen ilustrado de la historia de la actual situación del arte musical en Cuba. Imprenta Molina y Compañía, La Habana, 1929.
Casa de Cultura "María Dámasa Jova" en http://www.ranchuelo.cenit.cult.cu
Cruz González, Hilda María. Una publicación infantil: La revista Ninfas (1929). En Islas (81), 124-136, Santa Clara 1985
Directorio Comercial e Industrial de Santa Clara, Santa Clara, 1953.
Espinosa Cárdenas, Pura Rosa. Trabajo investigativo sobre María Dámasa Jova, Santa Clara, Villa Clara, 1990.
Fondo García Garófalo, Legajo 18, Expediente 692. En Archivo Histórico Provincial
Revista Quincenal NINFAS. Año I, Santa Clara, 15 de enero de 1930, No. 25, p.6 col 2
_____________________. Año I, Santa Clara, junio 30 de 1930, No. 36
_____________________. Año II, Santa Clara, diciembre de 1931, No. 70
Revista infantil “Ninfas”. Legajo 18, Expedientes 699-705,  Santa Clara (impreso)
Revista “Umbrales”. Legajo 692, Expediente 17. Santa Clara (impreso), 1937
García Garófalo Mesa, Dr. Manuel. Diccionario de seudónimos de escritores, poetas y periodistas, La Habana, 1926.
García Garófalo Mesa, Dr. Manuel. Los poetas villaclareños, La Habana, Imp de J. Arroyo, 1927.
García González, Luis A. Esa gran maestra que fue María Dámasa Jova. En Vanguardia, 11 de julio de 1985.
González, Manuel Dionisio. Apéndice de la memoria histórica de la villa de Santa Clara con notas del periódico Federación, López impresor, Alemán 25, Santa Clara, 1925.
Guerra Sánchez, Ramiro. La educación primaria en el siglo XX, La Habana,
Jova Baró, María Dámasa A todos y en particular a mis compañeros, amigos y simpatizadores, Santa Clara: NINFAS, 1939.
Jova Baró, María Dámasa. Arpegios íntimos. Imprenta El Arte, 1925
Jova Baró, María Dámasa. En Catálogo Vertical Sala de Fondos Raros y Valiosos. Biblioteca Martí, Santa Clara.
Jova, María Damasa, Ufanias juicios y consideraciones acerca "Arpegios íntimos" y poesías, Imp. A. Clapera, Santa Clara, 1927.
La Publicidad.  Año XLV, 11 de febrero de 1940, No. 14230, p 1 col 3
___________. Año XXXIV, Santa Clara, 17 de febrero de 1940, No. 12173, p 2 col 1-2.
___________. Año XXXIV, Santa Clara, 27 de febrero de 1940, No. 12174, p. 5 col 2
___________. Año XXIX, Santa Clara, 3 de diciembre de 1942, No. 135750, p5 col 1
___________. Año XXXIX, 12 de febrero de 1943, No. 135759, p 9 col 1-2 Del Club Umbrales.
___________. Año XXXIX, 2 de octubre de 1943, No. 135795, p 8 col 3-4. Poema titulado Céspedes por María Dámasa Jova.
___________. Año XLI, 20 de noviembre de 1945, No. 13901, p. 9, col. 2.
___________. Año 51, jueves, 11 de febrero de 1954, No. 195105, p. 1 col 2. Conmemoramos una triste fecha.
___________.  Año 55. Santa Clara, lunes 17 de marzo de 1958, No. 11, p 1 col 2.
Las Villas Album - Resumen - ilustrado, La Habana, 1941, sin paginar.
Luis Fernández, Nancy. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico Félix Varela, Santa Clara, 2006. Disponible en:  http://revistas.mes.edu.cu/   
Machado Ordext, Luis. Dámasa Jova, vuelo y raíz. En el Santaclareño, Año 3, septiembre 1997, No. 10, p. 4
Machado Ordext, Luis. No olvides a Dámasa. En Coterránea, Ediciones Capiro, Santa Clara, 1997, pp. 31-38.
Machado Ordext, Luis. Severo Bernal, ¿el declamador olvidado? En http://www.cenit.cult.cu/  
Magazine La Lucha, 1926, s/p
Méndez Oliva, Esperanza, La estirpe de Mariana en Las Villas, Editorial Capiro, Santa Clara, 2006.
Meza, Josefina; Rodríguez, Pedro Pablo. Enrique José Varona política y sociedad. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1997.
Pardo Llada, José. Forjadores de la escuela nueva, La Habana, 1952.
Pascual, José Antonio. Peñas y tertulias. Editorial Agora, La Habana, 1964.
Revista Bisulfuro. Año I, 1º. de junio de 1928, No. 8, p 1 col 1-2 Pagina literaria por María Damasa Jova
Revista Bella Unión. Año I, Villaclara, marzo 20 de 1912, No. 5, p 3 col 2.
Revista Caribes. Año I, Santa Clara, 11 de marzo de 1925, No. 7, p 5 col 2
___________.   Año I. Santa Clara, 20 de mayo de 1925, No. 14, p. 3
___________.   Año II, Santa Clara, 31 de enero de 1927, No. 75, p. 3 col 1-2
___________.   Año II, Santa Clara, 31 de octubre de 1926, No. 75, p2 col 1-2, p 3 col 1.
___________.   Año I, Santa Clara, 11 de octubre de 1924, No. 27, p 1 col 1-2
Revista Marta.  Año I, Mayo de 1924, No. 2, Santa Clara, p 11
___________.  Año l,  Junio de 1924, No. 3, Santa Clara s/p.
Sánchez González, Aurelio. Conmemoraciones escolares. Editorial Lex, La Habana, 1947.


Comentarios

Anónimo dijo…
Mayra Pascual
Muy bueno el artículo Ade muchas personas conocerán de nuestras personalidades locales que jugaron un papel importante en nuestra ciudad

Entradas más populares de este blog

Algunas calles de Santa Clara

Las calles en Santa Clara a través de los tiempos han tenido varios nombres, sin embargo, prima en los santaclareños en su gran mayoría los nombres antiguos como parte de la fuerte tradición popular.

Marta Abreu escrita en versos

Santa Clara (Cuba) ha sido siempre cuna de poetas, patriotas y maestros. En sus calles dignificaron la villa mujeres extraordinarias: Martina Lorda Ortegosa, Javiera Consuegra, Mercedes Valdés Consuegra, Carmen Gutiérrez Morillo, Inés Morillo, Carolina Rodríguez Suárez (La Patriota), María del Carmen Avalos, Nicolasa Pedraza Bonachea y la inolvidable benefactora Doña Marta de los Angeles Abreu Arencibia. (1845-1909).

Iglesia Parroquial Mayor Antecedentes de un derrumbe

Múltiples artículos se han escrito referidos al proceso encaminado a derrumbar la iglesia Parroquial Mayor de Santa Clara. Las preocupaciones, exigencias o gestiones realizadas por diferentes personalidades y organismos datan desde los inicios de la segunda mitad del siglo XVIII y que se suceden con carácter reiterado hasta 1923.